Bien conocido es el gusto de los políticos por cambiar los nombres de muchas calles. En el sevillano barrio de La Calzada o “Calzá” también ocurre, más aún siendo un rincón tan ajustado a la evolución ferroviaria de la ciudad, aunque afortunadamente no es el caso de la c/ Campo de los Mártires que, casi lindando con el barrio de San Roque, nos sirve como intrigante pista hacia su historia, que forma parte del pasado de Sevilla.

Conociendo las diferentes localizaciones de los cementerios que hubo en la ciudad, nos lleva a pensar que esta zona estuvo rodeada de diferentes zonas de enterramiento como San Bernardo, el Prado de San Sebastián, más allá también el Porvenir y algo más cerca La Trinidad, pero no que fue un territorio designado para dicho uso funerario. Sin embargo, precisamente en la Basílica Santuario de Mª Auxiliadora de los Salesianos de la Stma. Trinidad están las denominadas Sagradas Cárceles, lugar en el que la tradición ubica el presidio de las primeras mártires sevillanas, las hermanas Santas Justa y Rufina (284-305 d. C.). De la época de Híspalis, poca urbe conocemos y aún hoy día pueden seguir apareciendo sorpresas, pero es cierto que una de las hipótesis existentes es que hubo un circo y un anfiteatro romanos, lugar este último utilizado también para el suplicio de mártires. Así pues, contamos con dos posibles pistas que pueden resultar compatibles, pero veamos más datos que nos ofrece la amplia colección de planos existentes de Sevilla.

Arriba vemos una zona junto al arroyo Tagarete que aparece como Campo de los Mártires, al igual que la ya existente calle, que fue rotulada así en 1859, además de otros muchos detalles curiosos como la Huerta de los Muertos, la Plaza del Sacrificio, que debe su nombre porque “cerca de ese lugar fueron martirizados el Abad Félix y otros cincuenta monjes”, también asoma La Trinidad y la Huerta del Prado, porque precisamente dicha pradera figura en muchos planos con el nombre de Prado de Santa Justa. Ya que, al parecer, allí hubo un pozo al que fue arrojado el cadáver de dicha santa, martirizado tras su paso por las mencionadas Sagradas Cárceles, y que tras ser recuperado por el Obispo Sabino junto al de su hermana menor, Santa Rufina, martirizada en el anfiteatro del que hay una hipotética ubicación cercana, fueron enterradas juntas en dicho prado.

Y así es como esta calle recibe su nombre, por muchos de los primeros cristianos martirizados en Sevilla y especialmente nuestras santas patronas alfareras, cuya historia profundizaremos en otra ocasión. Porque siguiendo la calzada romana que fue la actual c/ Luis Montoto, y que da nombre a este barrio de “La Calzá”, en Sevilla Legendaria iremos desentrañando los numerosos y sorprendentes secretos que esconde dicha barriada tan cambiada, como dijimos al principio, por la transformación ferroviaria, encabezada por la Estación de Santa Justa, cuyo nombre es más que apropiado recuerdo.

J.M.
Perfecto
Muchas gracias.Un saludo.
Gracias por esclarecer una curiosidad que siempre tuve sobre el nombre del lugar donde nací hace casi setenta años. Vivo en Brasil desde hace muchos años, pero nunca he olvidado mis raices. Un abrazo paisano.
Muchas gracias por su comentario. Nos alegra que le haya servido de ayuda y le traiga buenos recuerdos hasta un país tan lejano como Brasil. Un abrazo también para usted.
Muy bonito,con el tiempo ya se me está olvidando cómo era el antiguo trazado por donde se situaban las vías del tren, pero al ver la foto lo he vuelto a recordar. Que bonito era ver a la hermandad de San Benito subir ese puente de la Calzá. Saludos, M. José
bonitos recuerdos me ha hecho recordar gracias amigo
Muchas gracias M. José, la verdad que es un lugar con historia y lleno de recuerdos para muchas generaciones de sevillanos.Un saludo.
Muchas gracias, nos alegra saber que haya gustado a tantos vecinos de la zona y que traiga buenos recuerdos a la memoria de tanta gente. Un saludo.
Gracias por toda la informacion de ese barrio en el que nací .que desconocia naci en la calle campo de los martires n°14
No hay de qué, al revés, gracias por leernos. Todos los barrios tienen su particular historia.