Híspalis resiste bajo La Florida.

          No es un deja vú, aunque ese “bajo La Florida” del título les resulte conocido y es normal recordarlo, pues en primavera publicamos la historia de Benialofar, culminada con unas fotografías comparativas que hacían sospechar que ahí abajo se escondía algo más, como así se ha confirmado, y se trata de una parte de la antigua Híspalis romana.

sevilla-hispalis
Hipótesis del área amurallada de Híspalis en el s. I AC y el s. II DC y los registros aparecidos en las  intervenciones arqueológicas. (Daniel Jiménez Maqueda y Pedro Pérez Quesada. Revista ROMVLA, 2015. UPO).

Arriba vemos el espacio que pudo ocupar la urbe hispalense en las épocas de Julio César, Augusto y la diniastía Antonina, así como la tipología de los restos que han ido apareciendo, pero además de estos autores, otros muchos han trabajado en dar forma a la antigua colonia romana, como son Francisco Collantes de Terán, Antonio Blanco, Juan Campos, Ramón Corzo, M. Ángel Tabales, Daniel González Acuña, e incluso el francés Raymond Thouvenot con su tesis en 1940, entre otros. A ellos hay que sumar a Miguel Ángel de Dios y su equipo dado que, como director arqueólogo de los trabajos que se vienen realizando en el solar de La Florida, es el responsable de los importantes hallazgos de época romana que han ido apareciendo en la prensa local durante las últimas semanas.

hispalis-florida
Vista de la obra hacia el lateral de la av. Menéndez Pelayo, desde la fachada de la c/ Luis Montoto a comienzos de junio de este año. (Sevilla Legendaria).

Viendo la evolución de la obra, notamos la diferencia entre las imágenes publicadas en abril sobre Benialofar y el aspecto ofrecido en junio, que también difiere bastante ya del actual. Y es que justo una semana después de dicha publicación, saltó la noticia en ABC de la aparición de un importante complejo portuario porticado con más de 1.000m² de planta, similar a la Estoa de Átalo de Atenas, y situado a orillas de un arroyo Tagarete con profundidad suficiente para la carga y descarga de embarcaciones menores, una actividad marinera que se prolongaría hasta el puerto principal en la zona de San Telmo, donde recordemos que desembocaba el arroyo en el antiguo río Bætis y éste a su vez hacia lo propio unos 15km aguas abajo en el Lacus Ligustinus. Además, anexo a este edificio estaban situados un santuario a cielo abierto que podría rendir culto a Némesis y una gran explanada para el almacenaje de ánforas. Un descubrimiento que según el arqueólogo provincial, José Manuel Rodríguez, se trata de la mayor prueba romana hallada en Sevilla.

florida-romana
Parte de los restos hallados en la esquina de La Florida con Luis Montoto a principios de junio de este año. (Sevilla Legendaria).

Por si fueran pocos detalles sobre Híspalis en La Florida,  hace unos días se conocía también la aparición de un tramo de 40m de la Vía Heraclea hacia la Puerta Carmona, una calzada de la primera mitad del s. I AC proveniente del Levante peninsular y por la cual habría entrado Julio César en la urbe, dispuesto a liquidar a todo seguidor del derrotado Pompeyo. Dicho camino fue posteriormente modificado por Augusto, alineándolo en la llegada a la ciudad con el acueducto de los Caños de Carmona, como gran parte de la Vía Heraclea, que pasó a formar la conocida como Vía Augusta que comunicaba con Gades.

sevilla-heraclea
El arqueólogo Miguel Ángel de Dios muestra el tramo de la Vía Heraclea hallado en La Florida. (Alfredo Valenzuela-EFE).

Mientras los ciudadanos se cuestionan sobre el futuro de estos descubrimientos y vuelcan sus miradas hacia un gobierno municipal que sigue eludiendo sus responsabilidades sobre el patrimonio de esta ciudad, el equipo de arqueólogos no puede hacer más que continuar con su labor, pues no olvidemos que la Sareb apremia para poder ejecutar su edificio residencial, lo que les hace tener pocas esperanzas en poder ver un espacio adaptado para su visita, como si ha ocurrido alguna vez en otros sitios de la ciudad, algo muy común en otros lugares del país. De hecho, vemos a continuación fustes de columnas y cajones con diversos restos preparados para su traslado al Museo Arqueológico de Sevilla, lo cual despeja aún más las dudas de que sea otra oportunidad perdida de conocer mejor esta parte del pasado de nuestra Sevilla Legendaria.

sevilla-arqueologico
Algunos restos aparecidos esperando desprotegidos su traslado en pleno cajón de obra de La Florida. (Sevilla Legendaria).
J.M.

7 comentarios sobre “Híspalis resiste bajo La Florida.”

Deja un comentario