Sevilla de cine (I).

        Finaliza el verano, época de numerosas proyecciones de estrenos en las salas de cine y que en nuestra ciudad trae el recuerdo de los típicos cines de verano de antaño. Por ello nos adentramos en la relación entre Sevilla y el cine, una larga y fructífera unión. De hecho, es tan extenso el número de grabaciones relacionadas con nuestra ciudad y provincia que vamos a dividir esta historia en  varias partes.

sevilla-cine
Un cine de verano en la actualidad. (Real Club Pineda).

Que vivimos en una ciudad universal no cabe duda, como tampoco se duda de sus encantos. Una urbe milenaria a la que han ido dando forma diversas culturas a lo largo del tiempo, haciendo que sea conocida a nivel mundial desde hace siglos. Tal es su fama y belleza que estos detalles no han pasado desapercibidos para la industria cinematográfica, que ha encontrado aquí todo un conjunto de rincones, monumentos y lugares en los que realizar grabaciones para diferentes películas, documentales, series o incluso anuncios. Por este motivo vamos a descubrir esta Sevilla de cine que tanto atrae a directores, actores, guionistas y demás profesionales del séptimo arte, y además parece que tanto la ciudad como toda su provincia están viviendo una nueva etapa dorada en cuanto a rodajes e incluso con su propio festival, que en breve celebrará la XIV edición del SEFF.

festival-sevilla
Logotipo del Festival de Cine Europeo de Sevilla. (ICAS)

Comenzamos este primer listado por el bloque de películas más antiguas, remontándonos a finales del s. XIX, justo cuando en Francia apareció el invento de los hermanos Lumière que ha generado todo lo que el mundo del cine es hoy, y avanzando hasta casi mediados del s. XX a través de diversos lugares. Coman palomitas o paseen por estos emplazamientos, pero prepárense porque empezamos:

estrella-triana
Fotograma del rodaje realizado por el equipo de los hermanos Lumière. Vemos un solitario Ntro. Padre Jesús de las Penas de la Hdad. de la Estrella en la esquina de la c/Méndez Núñez con la antigua Pl. del Pacífico, actual de la Magdalena. (World Digital Library).
  1. Procesión en Sevilla y escenas de corridas de toros (Francia, 1898), la primera película de la que tenemos constancia fue rodada en abril de 1896 por uno de los equipos con cinematógrafo enviados por los hermanos Lumière, recogiendo momentos de la Semana Santa  como el de la imagen superior y también de la Maestranza.
  2. La malagueña y el torero (Francia, 1905), rodada por una de las primeras mujeres directoras, la francesa Alice Guy, utilizó la Casa de Pilatos.
  3. La alternativa de Joselito y Gallito (España, 1912), son dos de los primeros documentales taurinos rodados en la época.
  4. La alternativa de Belmonte (España, 1913), otro documental taurino, en esta ocasión sobre “El Pasmo de Triana”.
  5. Corrida de toros de Joselito y Belmonte (España, 1914), un mano a mano entre los dos maestros sevillanos.
  6. Los muertos viven (España, 1915), obra de cine mudo que eligió localizaciones en los Jardines del Alcázar, Itálica, jardines de San Telmo, Las Delicias y el cementerio.
  7. El idiota de Sevilla (España, 1916), otra película muda con escenas rodadas en Sevilla.
  8. La vida de Cristóbal Colón y su descubrimiento de América (Francia – España, 1916), una auténtica superproducción de la época que se sirvió del Alcázar para transformarlo en la Alhambra.
  9. Trágica muerte de Joselito (España, 1920), fue  rodada en Sevilla y Talavera. donde tuvo lugar la cogida fatal.
  10. Cogida y muerte de Gallito (España – Portugal, 1920), un documental de Fructuós Gelabert y Rafael Salvador sobre la vida y la muerte del diestro.
  11. Joselito (España, 1920), otro documental sobre su carrera desde su infancia en Gelves hasta su entierro en Sevilla.
  12. La vida de Joselito y su muerte (España, 1920), al igual que el anterior, fue un documental sobre Joselito rodado en Talavera, pero también con imágenes de Gelves y su multitudinario sepelio en la ciudad hispalense.
  13. La reina mora (España, 1922), primera vez que se llevó al cine la obra de los hermanos Álvarez Quintero, posteriormente se volvería a rodar en 1936 y 1954, estando ambientada en Sevilla, en el barrio de Santa Cruz.
  14. La Semana Santa de 1923, (España, 1923), grabación de unos 8′ de las hermandades de La Macarena y El Cachorro custodiada por la Fimoteca Española.
  15. Pedrucho (España, 1923), película del torero eibarrés Pedrucho rodada en Sevilla y Barcelona.
  16. Rosario la cortijera (España, 1923), otra zarzuela llevada al cine mudo con exteriores entre Córdoba y Sevilla y sus campiñas.
  17. Mancha que limpia (España, 1924), obra del director José Buchs, como muchas de esta época, con rodaje en Sevilla y Madrid.
  18. La medalla del torero (España, 1925), película del torero Pepe “el algabeño hijo” con millonaria cogida incluida, fue rodada en Sevilla, Utrera y el Cortijo de Juan Gómez en Los Palacios.
  19. Currito de la Cruz (España, 1925), este título ha sido llevado, con posterioridad, tres veces más a las pantallas (1935, 1949 y 1965). Aparecen imágenes de la Semana Santa, como la foto siguiente, y edificios como la recientemente restaurada Casa de los Artistas.

    hiniesta-sevilla
    Imagen durante la emisión en La 2 de la película Currito de la Cruz, de la salida desde San Julián, del Stmo. Cristo de la Buena Muerte de la Hdad. de la Hiniesta, antes de ser incendiados en la década posterior. (www.youtube.com)
  20. El niño de las monjas (España, 1925), otra cinta de las denominadas del cine costumbrista y que fue grabada en dos ocasiones más, en 1935 y 1948, teniendo imágenes de Sevilla, panorámicas, otras del mundo taurino y de la Semana Santa (1935).
  21. Cabrita que tira al monte (España, 1926), otra obra de los hermanos Álvarez Quintero llevada al cine y ambientada en Sevilla.
  22. Malvaloca (España, 1926), en la primera versión de Benito Perojo se usaron interiores y exteriores de Sevilla y Málaga, posteriormente, este personaje de los hermanos Álvarez Quintero volvería al cine en las versiones de 1942 y 1954.
  23. El patio de los naranjos (España, 1926), otra película taurina grabada en diferentes lugares de Sevilla, como el propio Patio de los Naranjos de la Catedral, el barrio de Santa Cruz, y la Maestranza durante la corrida de toros del 7 de abril de 1926 con la presencia del rey Alfonso XIII.
  24. La hermana San Sulpicio (España, 1927), el debut de Imperio Argentina, que rodaría esta versión muda y la sonora en 1934, más tarde habría otra en 1952 con Carmen Sevilla, fue grabada en Marmolejo y Sevilla.
  25. La industria aceitunera (España, 1928), documental sobre el aceite y la aceituna de mesa rodado en Dos Hermanas y Sevilla, con panorámicas de la ciudad y de la construcción de la Exposición Íbero-Americana del 29.
  26. Pepe-Hillo (España, 1928), otra película taurina de José Buchs, en esta ocasión sobre la vida amorosa y la muerte del diestro sevillano José Delgado Guerra “Pepe-Hillo”, considerado uno de los fundadores de la actual tauromaquia.
  27. La condesa María (España – Francia, 1928), ambientada en la guerra de Marruecos y grabada en París, contó con exteriores de Madrid, Algeciras y Tetuán, además de Sevilla.
  28. Sevilla (España, 1929), grabación de España Film y el Patronato Nacional de Turismo para presentar la ciudad con motivo de la Exposición Íbero-Americana de 1929.
  29. La copla andaluza (España, 1929), película rodada en muchas poblaciones como Minas de Riotinto, Andújar, Marmolejo, Montoro, Antequera, Granada, Marruecos, París y Sevilla, aprovechando la Exposición Iberoamericana.
  30. Fútbol, amor y toros (España, 1929), obra de Florián Rey ambientada en el portero del Triana F.C., cuenta con grabaciones en la ciudad y es histórica por ser la 1ª película sonora española.
  31. La bodega (España – Francia, 1930), otra película de Benito Perojo rodada en estudios franceses pero que contó con muchas imágenes de la Exposición Íbero-Americana del 29.
    pelicula-sevilla
    Cartel de la película “El embrujo de Sevilla” del año 1930. (MovieposterDB).
  32. El embrujo de Sevilla (España – Alemania, 1930), al igual que la anterior, el mismo director tuvo que volver a usar estudios extranjeros pero realizó parte del rodaje en Sevilla durante la Velá de Santa Ana y con una corrida de toros en la Maestranza exclusiva para la ocasión.
  33. Renta de tabacos. Compañía arrendataria (España, 1933), documental que recoge la fabricación del tabaco en las fábricas de Madrid, San Sebastián y Sevilla, aunque las imágenes son realmente de 1929.
  34. Centro de estudios del tabaco en Sevilla (España, 1935), al igual que la anterior, se trata de un documental del Ministerio de Agricultura para la obtención de un tabaco de calidad, dada la importancia de nuestra fábrica y de los numerosos secaderos que había en la provincia.
  35. Morena Clara (España, 1936), adaptación de la comedia teatral que aprovechó los inicios del cine sonoro para contar con los cantes de Imperio Argentina, acompañada del actor sevillano Manuel Luna. Fue rodada en Córdoba, Sevilla, Utrera y Vejer de la Frontera. En 1954 se rodó otra versión con la mítica Lola Flores.
  36. Carmen la de Triana (España – Alemania, 1938), rodada en versión española y alemana, realmente fue grabada en unos estudios alemanes con decorados ambientados en localizaciones sevillanas, aunque cuenta con algunos planos de La Maestranza y de la ciudad para el montaje.

    cine-guadaira
    Los actores Carmen Amaya y Julio Peña suben a caballo por la Cuesta del Águila, ante la multitud, en Alcalá de Guadaíra, durante el rodaje de María de la O en la primavera de 1936. (http://cinesanmateo.blogspot.com.es/)
  37. María de la O (España, 1939), estrenada en dicho año por los motivos bélicos del país, fue grabada en 1936 en Granada, Carmona, Alcalá de Guadaíra, como vemos en la foto, y Sevilla.

Y con esta película hacemos pausa en esta entrega de una lista que esperemos siga creciendo, ya que eso significará que Sevilla sigue atrayendo a la industria cinematográfica. Tómense un descanso porque esta curiosidad cinéfila de nuestra ciudad va a seguir en Sevilla Legendaria, o como vemos a veces en nuestros televisores…Continuará.

J.M.

3 comentarios sobre “Sevilla de cine (I).”

Deja un comentario