Sevilla de cine (III).

                    Volvemos a retomar la historia cinematográfica de Sevilla, en esta ocasión con la tercera parte, la cual abarca los años conocidos como los de la Transición Española, hasta llegar a los últimos años del pasado s. XX. Por tanto, sumamos un nuevo capítulo de estas entregas que comenzaron a finales del s. XIX con la primera parte y continuaron con la época de la dictadura en la segunda parte.

sevilla-parque
Fotograma de “El viento y el león” en la Plaza de América en 1975. (Metro-Goldwyn-Mayer).

Esta nueva entrega cinematográfica se distingue de las anteriores en varios puntos, como pueden ser el final de la censura, que conlleva la aparición de lo que se conoce como “el destape”, la llegada de una nueva generación de actores y directores, la evolución de los efectos especiales y el comienzo de las televisiones privadas y públicas autonómicas que se suman a la producción de películas. Así que acomódense, que regresamos al cine:

  1. El viento y el león (EEUU, 1975), Sean Connery haciendo  de señor de la guerra a comienzos del s. XX, pero en vez de contra España contra el presidente norteamericano Roosevelt. Rodada en provincias como Madrid, Granada, Almería y Sevilla, apareciendo el Real Alcázar y la Plaza de América, como vemos en la imagen del inicio.
  2. Con la música a otra parte (España, 1975), rodada en el verano de 1974 por Fernando Merino en una gran variedad de ciudades españolas, entre las que está Sevilla, e incluso la alemana Münich.
  3. Pepita Jiménez (España, 1975), versión realizada por Rafael Moreno de Alba y que cuenta con localizaciones de Carmona.
  4. El reportero (Italia – Francia – España – EEUU, 1975), coproducción dirigida por Michelangelo Antonioni que lleva al protagonista por ciudades europeas y especialmente españolas, entre las que se encuentran Sevilla y Osuna.
  5. La espuela (España, 1976), película de Roberto Fandiño con rodajes en Umbrete, Carmona, Itálica, que es la imagen inferior, además de contar con numerosas localizaciones del centro de la ciudad como Santa Cruz, Plaza Nueva, Alemanes, Sierpes e incluso la cofradía del Gran Poder.

    italica-cine
    El Anfiteatro de Itálica en la película “La espuela”, de 1976. (Galgo Films S.A.).
  6. Manuela (España, 1976), obra de Gonzalo García Pelayo considerada como la primera producción andaluza de la transición al estar rodada en el otoño de 1975. Cuenta con grabaciones en Carmona, Lebrija y Sevilla.
  7. El límite del amor (España, 1976), producción bajo las órdenes de Rafael Romero-Marchent con localizaciones en diferentes poblaciones de Huelva y por parte hispalense con Los Palacios y Villafranca y la propia capital andaluza.
  8. María, la santa (España, 1977), otra filmación de Roberto Fandiño que muestra imágenes de Sevilla y pueblos del Aljarafe como Albaida, Benacazón y Olivares.
  9. Ese oscuro objeto del deseo (España-Francia, 1977), en la última obra de Luis Buñuel aparecen varias ubicaciones sevillanas como la Avenida de la Palmera, la antigua Estación de Córdoba, la Catedral, la Plaza de la Magdalena y el callejón del Agua.
  10. Vivir en Sevilla (España, 1978), dirigida por Gonzalo García-Pelayo, cuenta con diversas imágenes de la ciudad como la Catedral, Plaza de España, calle Águilas, San Román e incluso aparecen “Los Armaos” de la Hdad. de la Macarena y el rockero Silvio.
  11. Red (EEUU, 1980), esta película de Warren Beatty se fijó también en el Patio de las Doncellas del Real Alcázar.
  12. Se acabó el petróleo (España, 1980), dirigida por el benacazonero Pancho Bautista, contó con los actores Pepe Da Rosa, Paco Gandía, Josele y Charo Reina y diferentes localizaciones de Sevilla como el Alcázar, el Parque de Mª Luisa, calle San Luis, el Río Guadalquivir y otros barrios en construcción de la época.
  13. Los alegres bribones (España, 1982), otra película de Pancho Bautista que volvió a contar Pepe Da Rosa y  Paco Gandía, además de la también sevillana Antoñita Colomé, en la que aparecen planos de la ciudad como el de la imagen y ubicaciones del centro y Triana.

    Los alegres bribones, 1982. Triana
    Título de la película “Los alegres bribones” con Triana de fondo en 1982. (Triana Films).
  14. Corridas de alegría (España, 1982), otra obra de Gonzalo García-Pelayo en la que aparecen diversas localizaciones de la geografía andaluza, entre las que se encuentra Sevilla, con el Paseo Colón o el mercadillo del Jueves.
  15. La saga de los Vázquez (España, 1982), documental taurino de Pancho Bautista sobre los hermanos Manolo y Pepe Luis Vázquez y el hijo de éste, Pepe Luis Vázquez Silva, dónde no podía faltar la Sevilla natal de estos toreros del barrio de San Bernardo.
  16. Carmen de Bizet (Reino Unido – EEUU – Francia – España, 1984), otra versión de la famosa ópera, en esta ocasión a cargo de Francesco Rosi que rodó principalmente en la malagueña Ronda, Carmona y la propia Sevilla.
  17. Bolero (EEUU, 1984), película de John Derek, protagonizada por su mujer Bo Derek y también actúa Ana Obregón. Está grabada en EEUU, Santander, Madrid, El Puerto de Santa Mª, Ronda y la Puebla del Río, en el Rancho El Rocío, de la familia Peralta.
  18. Un parado en movimiento (España, 1985), otra comedia de la mano de Pancho Bautista, aunque dirigida por Francisco Rodríguez Paula, con Emilio Segura,  Charo Reina,  Paco Gandía como protagonista de esta adaptación de los Hermanos Quintero grabada en Sevilla.
  19. Harem (EEUU, 1986), producción para TV del director William Hale con exteriores de Inglaterra, Marruecos, Turquía y España, como en Almodóvar del Río, Granada, Ronda y Sevilla, transformando la Casa de Pilatos en un palacio árabe y también un abandonado Monasterio de San Jerónimo.
  20. Redondela (España, 1987), película de Pedro Costa que aborda el famoso caso de corrupción Reace o Redondela, siendo el rodaje principalmente en Vigo, lugar del suceso, pero apareciendo también la sevillana Plaza de Cuba para ambientar la muerte del descubridor del fraude José Mª Romero, que tuvo lugar aquí en septiembre de 1972.
  21. Los invitados (España, 1987), obra de Víctor Barrera basada en la novela homónima de Alfonso Grosso sobre el crimen de Los Galindos, aún sin resolver desde 1975, y que cuenta con grabaciones en Londres, Ceuta, Carmona y Sevilla.
  22. Las dos orillas (España, 1987), rodaje de la familia Bollaín, dirigido por Juan Sebastián Bollaín, alrededor de un barco atracado en el Paseo del Marqués de Contadero, por lo que la Torre del Oro y la calle Betis son casi constantes, además del Puente de Triana, el antiguo puente levadizo de Alfonso XIII, como observamos abajo, o la localidad de Gines.
     
    El puente de Alfonso XIII, abierto para la navegación,
    en la película “Las dos orillas”, de 1987.
    Actualmente se encuentra abandonado en el Puerto de Sevilla. (Caligari Filmes).
  23. A vista de pájaro. Sevilla (España, 1988), episodio de la serie documental de televisión producida por RTVE dedicado a Sevilla y su provincia y que ya mostramos en otra entrada anterior: A vista de pájaro.
  24. La diputada (España, 1988), un film de Javier Aguirre que gira entorno a una empresaria sevillana, de ahí que, además de otras capitales españolas, se grabara en Sevilla y en Lebrija.
  25. Malaventura (España, 1988), una de las películas que Manuel Gutiérrez Aragón rodó en las calles de Sevilla.
  26. El Lute II: Mañana seré libre (España, 1988), Vicente Aranda llevó al cine la vida del conocido delincuente “El Lute” en dos partes, contando esta segunda con imágenes de Dos Hermanas y su cementerio, de Alcalá de Guadaíra, el Puente Romano, Parroquia de Santiago y el Castillo, así como el Puerto de Sevilla, la Antigua Fábrica de Tabacos y la Torre del Oro, además de numerosas localizaciones por diferentes partes del país.
  27. Juncal (España, 1989), serie televisiva de 7 capítulos bajo la dirección de Jaime de Armiñán, que contó con grabaciones en Madrid, Córdoba, Lisboa y el sur de Francia, además de Sevilla, como por ejemplo en Triana, La  Macarena, la Maestranza, las calles Pérez Galdós y Sierpes o  la antigua estación de Plaza de Armas, también la de Lora del Río y en San Juan de Aznalfarache.
  28. Veneno que tú me dieras (España, 1989), comedia de Mariano Ozores que grabó en Madrid, Matalascañas y Sevilla.
  29. Sangre y Arena (España, 1989), Javier Elorrieta llevó esta tercera versión de la novela homónima de Blasco Ibáñez a los cines, tras las versiones de 1922 y 1941. Es una de las primeras películas de Sharon Stone y cuenta con planos del mercado de la calle Feria, la Maestranza y Plaza de Armas.
  30. Los obsexos (España, 1989), Mariano Ozores repitió el mismo año, con su hermano Antonio y Juanito Navarro, otra película rodada principalmente en Matalascañas, pero que cuenta también con el Hotel Los Lebreros de Sevilla.
  31. Carmen on ice (Alemania, 1989), versión germana sobre hielo de nuestra Carmen  con escenas junto al Monasterio de Santa Mª de las Cuevas en la Cartuja, en el Castillo de Alcalá de Guadaíra y en campos del pueblo.
  32. La cruz de Iberia (España, 1990), Eduardo Mencos dirigió esta obra, rodada en Doñana, Matalascañas, Hinojos, Madrid y Sevilla.
  33. Yo soy ésa (España, 1990), musical que homenajea al cine folclórico de mediados del s. XX, con Isabel Pantoja bajo las órdenes de Luis Sanz, cuya grabación fue entre Madrid, Córdoba, la provincia de Cádiz y el Teatro Lope de Vega de Sevilla.
  34. Don Juan, mi querido fantasma (España, 1990), Antonio Mercero dirigió esta comedia ambientada en la noche del 1 de noviembre en Sevilla y la propia obra de Don Juan Tenorio, rodada en Madrid, Toledo y principalmente en el Teatro Lope de Vega y el Hotel Alfonso XIII de nuestra ciudad, junto a unos planos desde la Giralda.
  35. Huella del crimen 2: El crimen de las estanqueras de Sevilla (España, 1991), Ricardo Franco rodó este episodio, de la 2ª temporada de esta serie de RTVE sobre la crónica negra del país, con planos de Alcalá de Guadaíra desde el Castillo, el Puente de Triana, la Antigua Fábrica de Tabacos o el que fue Convento del Valle, hoy sede de la Hdad. de Los Gitanos.
  36. Mi ministro ruso (España, 1991), comedia de Sebastián Alarcón que cuenta con imágenes de La Maestranza.
  37. Semana Santa (España, 1992), obra cofrade de Manuel Gutiérrez Aragón, imágenes de cada día de la Semana Santa de Sevilla con marchas interpretadas por la Royal Philharmonic Orchestra londinense.
  38. Sevilla Connection (España, 1992), última película de José Ramón Larraz, y la única protagonizada por Los Morancos, rodada en su totalidad en Sevilla.
  39. Sevillanas (España, 1992), documental musical de Carlos Saura, que se rodeó de numerosos artistas flamencos como Rocío Jurado, Camarón, Lola Flores, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Los Romeros de La Puebla y muchos más, para esta muestra mundial del cante por sevillanas.
     
    sevilla-pilatos
    Patio de la Casa de Pilatos en “1492: La conquista del paraíso”, del año 1992. (Cyrk, Légende Films, Due West, France 3 Cinéma, Gaumont)
  40. 1492: La conquista del paraíso (UK, 1992), superproducción entre Reino Unido, Francia y España que dirigió Ridley Scott, cuya grabación fue en Costa Rica, Salamanca, Cáceres, Trujillo y Sevilla, en la Casa de Pilatos, foto superior, y el Real Alcázar.
  41. Pelotazo nacional (España, 1993), última película dirigida por Mariano Ozores y en la que aparece la Isla de la Cartuja con la Expo’92.
  42. La Lola se va a los puertos (España, 1993), versión de Josefina Molina, que como ya comentamos en la de 1947, ésta contó con Rocío Jurado y un rodaje en su Chipiona natal y por Sevilla, en el centro y el cementerio San Fernando.
  43. Belmonte (España, 1995), Juan Sebastián Bollaín llevó al cine la vida del torero sevillano, de ahí que aparezca La Maestranza, la calle General Polavieja, el cementerio San Fernando e imágenes emitidas por el NO-DO sobre el entierro del “Pasmo de Triana”.
  44. Flamenco (España, 1995), Carlos Saura volvió a rodar un documental musical, en esta ocasión sobre el propio baile flamenco.
  45. Más allá del jardín (España, 1996), Pedro Olea llevó al cine esta obra de Antonio Gala, rodada en Senegal, Madrid, Guadalajara, en la antigua hacienda de los Condes de Montelirio de Castilleja de Guzmán y en diferentes localizaciones de Sevilla como el bar “El Rinconcillo”, Santa Catalina, barrio Santa Cruz, el cementerio, calle Antonio Susillo y la Feria de Abril.
  46. La leyenda de Doña Mª Coronel (España, 1996), capítulo perteneciente a “Andalucía en la leyenda” dirigido por José L. Velázquez que cuenta con varios premios nacionales y distintos lugares de grabación como el Convento de Santa Inés y el Pabellón de Marruecos de la Expo’92 en Sevilla, la Hacienda Torre de Doña María en Dos Hermanas, la Hacienda Benazuza en Sanlúcar la Mayor o el Monasterio del Loreto en Espartinas.
  47. Homer: Portrait of the artist as an old man (Italia, 1997), Fabio Carpi grabó esta película en varias ciudades, siendo Sevilla una de ellas.
  48. La Duquesa Roja (España, 1997), película de Francesc Betriú con imagines de Carmona, como el Parador Nacional y Villanueva del Río y Minas.
  49. Yerma (España, 1998), Pilar Távora dirigió esta obra de Lorca, grabada en pueblos onubenses como Aracena, Valdelarco y Castaño del Robledo, además de pueblos sevillanos como Carmona, Alcalá de Guadaíra y Gerena.
  50. Abeltje (Holanda, 1998), extraña obra de Ben Sombogaart, con localizaciones tan variadas como Holanda, Luxemburgo, New York, El Rocío y Sevilla.
  51. Solas (España, 1999), un film del lebrijano Benito Zambrano, con la sevillana María Galiana como protagonista y que se grabó en lugares de Sevilla como San Bernardo, el antiguo Hospital Militar Vigil de Quiñones, las instalaciones de Renfe y en Carmona.
  52. Nadie conoce a nadie (España, 1999), Mateo Gil rodó esta película por numerosas calles céntricas de la ciudad y en la Isla de la Cartuja, como el fotograma que tenemos a continuación.
    sevilla-cartuja
    Explosión en pabellones de la Expo’92 durante el film “Nadie conoce a nadie”, ganadora del Goya de ese año por los efectos especiales y de gran polémica por los acontecimientos en la Madrugá de la Semana Santa siguiente. (Maestranza Films).
     

    Aquí termina el siglo, el milenio y nuestro recorrido cinematográfico de esta tercera etapa, pero las luces, las cámaras y la acción siguen, así que mientras continúe este gran plató hispalense, en Sevilla Legendaria continuaremos.

 
J.M.
 
 

Un comentario sobre “Sevilla de cine (III).”

Deja un comentario