Sevilla de cine (II).

          Hoy nuestros lectores pueden ver que continuamos con nuestro listado de grabaciones relacionadas con Sevilla, tanto ciudad como  provincia. Comenzamos la primera parte de esta enumeración a finales del s. XIX para finalizar en el año 1939, así que en esta ocasión nos iremos hasta 1940 para ir conociendo las filmaciones de esta etapa.

sevilla-actrices
Las actrices sevillanas Juanita Reina, Paquita Rico vestida de novia, Carmen Sevilla, Marifé de Triana y la bailarina vallisoletana Mariemma durante la boda de “La trianera de bronce”. (http://delcuplealarevista.blogspot.com/)

Al igual que la tanda de películas de la anterior entrega, muchas de las que hoy apuntamos también recurrieron a un temática folklórica-costumbrista. Nos adentramos en una época en la cual el cine sonoro acaba de hacer acto de presencia, lo cual benefició mucho a aquellos actores con capacidades más que demostradas para la interpretación y el cante, como por ejemplo nuestras afamadas paisanas de la foto superior y que fueron estrellas del momento en la nueva etapa política y social que vivió España durante la dictadura, la cual miraba con lupa toda producción cinematográfica que se viera en el país.

sevilla-feria
Fotograma del documental “La ganadería en la Zona Sur” en el que vemos la Feria de Abril de 1940 en el Prado de San Sebastián. (CATÁLOGO DE DOCUMENTALES CINEMATOGRÁFICOS AGRARIOS [1895 – 1981], Fernando Camarero Rioja. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE).

Ya que nos hemos animado entre bodas de famosos y fiestas primaverales, vamos a continuar nuestro repaso para seguir descubriendo lugares emblemáticos y otros más desconocidos que han sido llevados a la gran pantalla y a esos aparatos que hicieron aparición en estas fechas, los televisores, así que sigamos:

  1. La ganadería en la Zona Sur (España, 1940), documental ganadero grabado en Mérida y Sevilla, coincidiendo con la Feria de Abril de dicho año y que vemos en la imagen superior.
  2. La blanca paloma (España, 1942), debut cinematográfico de Juanita Reina rodada en Sevilla y en campos y cortijos de la provincia, ambientada en la romería del Rocío.
  3. Misterio en la marisma (España, 1943), película con imágenes rodadas en Sevilla, en el tiro al pichón de Castilleja de la Cuesta y en las marismas.
  4. Algodón en España (España, 1944), otro de los numerosos reportajes del ingeniero agrónomo Jesús Francisco González de la Riva y Vidiella, Marqués de Villa-Alcázar, dedicado al cultivo del algodón y la producción textil fue grabado en el Cortijo de Miraflores, la Huerta Albarrana y la fábrica de HYTASA, en Sevilla.
  5. Tabaco en España (España, 1944), como pareja del anterior, es otra grabación del Ministerio de Agricultura en este caso sobre el tabaco, apareciendo campos y secaderos de la Vega del Guadalquivir.
  6. Macarena (España, 1944), película con Juanita Reina y Miguel Ligero ambientada en el popular barrio sevillano que da nombre a la protagonista y con imágenes de la Feria de Abril.
  7. El crimen de Pepe Conde (España, 1946), Antoñita Colomé da vida a la protagonista trianera de esta película rodada en Sevilla.
  8. La Lola se va a los puertos (España, 1947), otra película de nuestra paisana Juanita Reina basada en la obra de los hermanos Machado con exteriores en la provincia de Cádiz y en Sevilla. Posteriormente volvería a rodarse en 1993 con Rocío Jurado.
  9. Olivos y naranjos (España, 1947), programa del NO-DO dedicado al cultivo de la aceituna y la naranja que fue grabado en Arahal y Valencia.
  10. Filigrana (España, 1948), película protagonizada por Concha Piquer con escenas grabadas en Alcalá de Guadaíra, Morón de la Frontera y algunos interiores en Sevilla.
  11. Jalisco canta en Sevilla (España – México, 1948), debut de Carmen Sevilla con el cantante mexicano Jorge Negrete en esta película rodada en unos estudios madrileños y con exteriores sevillanos y del Cortijo San Miguel en Sanlúcar la Mayor.
  12. El centauro (España, 1948), rodada entre 1945-46 supuso el estreno cinematográfico del torero polifacético Mario Cabré, que sufrió una cogida mientras grababan en la finca de los Guardiola “El Toruño”, en la taurina localidad de Utrera.
  13. Rumbo (España, 1949), la Feria, la Maestranza, rincones sevillanos e incluso la romería del Rocío en esta película catalogada como españolada y ejemplo del sevillanismo folclórico del cine de la época.
  14. España se prepara (España, 1949), documental del Instituto Nacional de Colonización del Ministerio de Agricultura sobre el regadío en las nuevas poblaciones de colonización, entre las que figura Guadalema de los Quintero, en la provincia de Sevilla.
  15. Duende y misterio del flamenco (España, 1952), película de Edgar Neville premiada en el Festival de Cannes de 1953, es considerada una obra maestra del flamenco por la cantidad de artistas y los numerosos lugares del país que sirvieron de plató natural como Córdoba, Granada, Sevilla, Dos Hermanas, Morón, Utrera, Cádiz, Algodonales, Vejer, Jerez, Málaga, El Puerto de Sta. Mª, Ronda, Granada, Madrid o Toledo.
  16. Gloria Mairena (España, 1952), otra muestra más de cante de Juanita Reina por lugares como el Parque de Mª Luisa y patios sevillanos.
  17. Fuego en la sangre (España, 1953), una película más de las llamadas taurinas y con rodaje en  Sevilla.
  18. El Betis hacia el mar (España, 1953), otro boletín del NO-DO, éste dedicado al cultivo del arroz en Isla Mayor.
  19. Un caballero andaluz (España, 1954), con Carmen Sevilla como protagonista, fue rodada en Sevilla y en los exteriores de La Puebla de Cazalla.
  20. Noches andaluzas (Francia, 1954), el embrujo andaluz a los pies de la Giralda bajo la mirada del país vecino.
  21. Siempre Carmen (Italia – España, 1954), una muestra de que también el cine italiano se ha dejado conquistar por el plató natural de nuestra ciudad.
  22. El torero (Francia, 1954), otra película taurina rodada en Sevilla y la Maestranza.
  23. Sucedió en Sevilla (España, 1954), película que muestra los avances de la ciudad en los años cincuenta, la instalación de las bases militares americanas o la Hermandad del Rocío de Triana por la c/ Castilla.
  24. Aventuras del barbero de Sevilla (Francia – España, 1954), rodada entre Sevilla y Málaga, contaba con el cantante Luis Mariano y la sevillana Lolita Sevilla como protagonistas, además de otros actores carismáticos del cine español como Emma Penella y Pepe Isbert.
  25. Aceituna de verdeo (España, 1955), otro documental  del Ministerio de Agricultura sobre la aceituna de mesa, grabado en diferentes pueblos y fincas de la provincia de Sevilla.
  26. Congreso en Sevilla (España, 1955), película de Antonio Román protagonizada por Carmen Sevilla y Fernando Fernán Gómez y desarrollada en su mayoría en Sevilla.
  27. Suspiros de Triana (España, 1955), protagonizada por nuestra trianera Paquita Rico, fallecida este verano, cuenta con imágenes del entorno de la Catedral y de Triana.
  28. La Cruz de Mayo (España, 1955), es la única película de la tonadillera sevillana Gracia de Triana y está ambientada, como no podía ser de otra manera, en nuestra ciudad y en sus cruces de mayo, muy cotidianas por entonces.
  29. Good bye, Sevilla (España, 1955), película sobre el rodaje de una película, con Marujita Díaz como actriz principal y con diferentes localizaciones de la ciudad, como el Parque de Mª Luisa.
  30. Para siempre (México, 1955), producción dirigida por el mexicano Tito Davison y rodada en diferentes ciudades españolas como Segovia, Granada, Cádiz, Málaga, Madrid y la propia Sevilla, además de México DF.
  31. La gata (España, 1956), drama grabado entre los campos gaditanos de Jerez, Medina-Sidonia, Arcos de la Frontera, Alcalá de los Gazules y los de Utrera, además de la Maestranza de Sevilla.
  32. Dos novias para un torero (España – México, 1956), cinta que contó con Paquita Rico como estrella de este rodaje, entre coplas y mariachis, ambientado en nuestra ciudad.
  33. Tremolina (España, 1957), otra película de Lolita Sevilla, acompañada de Angelillo, Pepe Isbert e incluso Gila, recreando un sarao flamenco de Sevilla.
  34. El conde Max (Italia, 1957), comedia transalpina rodada entre los dos países, Roma y Cortina d’Ampezzo por Italia, y nuestra ciudad y la localidad de Utrera por parte española.
  35. La estrella de África (Alemania – España, 1957), coproducción rodada en su mayor parte en las Islas Canarias, haciendo las veces de África y también en la Base Aérea de Tablada, ya que el ejército del aire colaboró prestando los aviones Me-109.
  36. Al otro lado del puente (Reino Unido, 1957), este suspense se rodó en Lora del Río, con su puente usado como frontera, así lo vemos en el fotograma siguiente, y también en el de la localidad cordobesa de Palma del Río.

    puente-lora
    Fotograma sobre el puente de Lora del Río, perteneciente a la película británica “Al otro lado del puente”. (The Rank Organisation).
  37. Patio andaluz (España, 1958), rodada en 1952, unos años antes de su estreno, está protagonizada por Ana Mariscal y Rafael Albaicín, aunque también aparecen los hermanos Ozores, Laura Valenzuela o Fernando Sancho en esta película que incluye coplas, Semana Santa y la Maestranza.
  38. ¿Dónde vas, Alfonso XII? (España, 1958), dirigida por el italo-argentino Luis César Amadori y protagonizada por nuestra paisana Paquita Rico y Vicente Parra, está basada en la obra homónima Juan Ignacio Luca de Tena y grabada en exteriores como el Real Alcázar y el Palacio de San Telmo.
  39. El hincha (España, 1958), todo un retrato social de un forofo del deporte rey, el actor Ángel de Andrés, que llega a nuestra ciudad para ver a su equipo, el Centella. Así entre paseos en coche de caballos y castañuelas, vemos la Torre del Oro, la Giralda, la estación de trenes de Plaza de Armas, la Plaza de España e incluso al Sevilla FC en su viejo estadio de Nervión, que se mezcla con imágenes del antiguo Metropolitano del Atlético de Madrid.

    sevilla-trenes
    Una de las veces que aparece la antigua Estación de Córdoba o Plaza de Armas en la película “El hincha”, vemos un coche de caballos y un taxi cuando eran de color negro y franja amarilla.(Ansara Films).
  40. Pan, amor y… Andalucía (Italia – España, 1958), otra cinta coproducida y grabada en ambos países, con Carmen Sevilla como protagonista y en la que aparecen lugares como la Plaza de España.
  41. La novia de Juan Lucero (España, 1959), protagonizada por dos paisanos como la actriz Juanita Reina y el rejoneador de la Puebla del Río, Ángel Peralta. Está grabada en las playas granadinas de Almuñécar y en el Aljarafe sevillano, en Sanlúcar la Mayor, con su plaza de toros y la Hacienda de Benazuza.
  42. La ironía del dinero (España – Francia, 1959), Edgar Neville y Guy Lefranc dirigen a un grupo de actores entre los que se encuentra F. Fernán Gómez como un limpiabotas sevillano. Filmada principalmente entre Salamanca y Sevilla, con localizaciones como la Real Fábrica de Tabacos, el Pabellón de Portugal, la Giralda o la Torre del Oro.

    sevilla-bardot
    Brigitte Bardot pasa junto a “Las Cadenas” mientras pasea por el
    barrio de Santa Cruz en la película “La femme et le pantin”. (Pathé Production).
  43. La femme et le pantin (Francia – Italia, 1959), de nuevo una coproducción con la participación de, una joven pero ya conocida, Brigitte Bardot que se luce por la Feria del Prado, apareciendo también escenas en la Plaza de Alfaro, Plaza de Doña Elvira, diversas calles del barrio de Santa Cruz, como vemos arriba, la Casa de Pilatos, el Alcázar, el Puente de San Telmo, la Plaza de España, corrales de vecinos, patios sevillanos e incluso un cortijo andaluz son los numerosos lugares de esta extensa película que favoreció la llegada del cine a color a nuestro país en la década de los 60.
  44. Bajo el cielo andaluz (España, 1960), Marifé de Triana protagoniza esta historia rodada en nuestra provincia, principalmente en Écija.
  45. Toro Bravo (Italia – España, 1960), el director italiano Vittorio Cottafavi dirigió esta filmación de ambiente taurino con escenas grabadas en 1957 en Sevilla y Alcalá de Guadaíra.
  46. Una colonización en marcha: El Viar y el Bajo Guadalquivir (España, 1961), documental del Ministerio de Agricultura rodado en las nuevas colonias sevillanas de Esquivel (Alcalá del Río) y Guadalema de los Quintero (Utrera), como observamos en las imágenes que figuran a continuación.

    agricultura-sevilla
    Fotogramas de este documental, donde vemos Esquivel
    y el cultivo en Guadalema de los Quintero. (Departamento de Cinematografía e Instituto
    Nacional de Colonización del Ministerio de Agricultura).
  47. Barbechar y abonar (España, 1961), nuevamente el Marqués de Villa-Alcázar y el Ministerio de Agricultura grabaron otro reportaje en los campos sevillanos.
  48. La cumparsita (España, 1961), Marujita Díaz , Carlos Estrada y Espartaco Santoni protagonizaron esta película con nombre de tango y rodada entre Buenos Aires, Madrid, Córdoba y nuestra Sevilla.
  49. Sevilla bajo las aguas y Sevilla anegada (España, 1961), reportajes del NO-DO dedicados a la grave inundación provocada por el Tamarguillo y la posterior malograda Operación Clavel.
  50. Feria en Sevilla (España, 1962), cine español con argumento taurino y feriante de esta ciudad. La Maestranza, la Feria del Prado o la Torre del Oro son algunas de las muchas ubicaciones que aparecen.
  51. Lawrence de Arabia (Reino Unido, 1962), esta vez sí llegó Hollywood a Almería y Sevilla, rodando en numerosos sitios como las plazas de España y de América, el Real Alcázar, la Casa de Pilatos, el Casino de la Exposición, el Pabellón de Perú, la Muralla de la Macarena e incluso en el barrio de Árbol Gordo.

    sevilla-lawrence
    Peter O’toole y Sir Alec Guiness, durante el set de rodaje
    en la Casa de Pilatos. (ICAS-SAHP).
  52. La fuente mágica (EEUU, 1963), de nuevo una producción norteamericana que eligió Palos de la Frontera, la propia Huelva y por supuesto Sevilla para el rodaje de esta historia.
  53. Alféreces profesionales (Un puente sobre el tiempo) (España, 1964), película sobre la historia de estos combatientes voluntarios de la Guerra Civil, en la que vemos la Plaza de España como lugar de academia e instrucción de estos jóvenes.
  54. Cabriola (España, 1965), un éxito de Marisol con escenas, una vez más, de la Feria de Abril y la Plaza de Toros de la Maestranza.
  55. Los duendes de Andalucía (España, 1965), aparece el Real de la Feria, además ardiendo unas casetas, lo cual fue grabado y añadido al rodaje, como la propia extinción del incendio.
  56. Tierras y bosques de España (España, 1966), documental sobre las tierras y bosques españoles con imágenes de la Sierra Norte sevillana.
  57. Panorama frutal de España (España, 1966), otro documental que hace un recorrido por las diferentes frutas cultivadas en las provincias españolas, apareciendo la Finca Santa María en la provincia sevillana.
  58. En Andalucía nació el amor (España, 1966), película con tintes de documental del Ministerio de Turismo que hace un recorrido por nuestra tierra, y Sevilla, como no podía ser de otra forma, se presenta entre imágenes cofrades y feriantes.
  59. Camino del Rocío (España, 1966), otra obra que contó con Carmen Sevilla, Arturo Fernández y Paco Rabal en este rodaje de ambiente rociero que comienza en el Real de la Feria, aún en el Prado, y aparece también la Hdad. Del Rocío de Triana por las calles de su barrio y realizando el propio camino.
  60. Juguetes rotos (España, 1966), gran película a modo de documental del cineasta sevillano Manuel Summers, que cuenta con imágenes, en su mayoría, de Madrid, aunque también de otras ciudades españolas como Sevilla, con la Giralda que vemos en la foto siguiente y del Cementerio de San Fernando.

    giralda-cine
    Manuel Summers aprovechó para dejar alguna pincelada
    de su ciudad natal en “Juguetes rotos”. (Paraguas Films S.A).
  61. Las cicatrices (España, 1967), película con multitud de ubicaciones a lo largo del país, como son Valencia, Castellón de la Plana, Guadarrama, El Escorial, Madrid, Córdoba y Sevilla.
  62. Yantares de España (España, 1969), documental culinario de tres episodios por la geografía española en el que aparecen los típicos dulces conventuales de Sevilla como las Yemas de San Leandro.
  63. La batalla de Inglaterra (Gran Bretaña, 1969),  rodada entre Inglaterra y Sevilla, encontró en los cielos hispalenses y los terrenos de Tablada un ambiente para recrear la II Guerra Mundial.
  64. Johnny Ratón (España, 1969), dirigida por Vicente Escrivá y ambientada en la Orden de San Juan de Dios, con tanto arraigo en nuestra ciudad, donde se rodó la mayor parte de la película. Aparecen la Catedral, el Barrio de Santa Cruz, como podemos ver en la imagen del título, el Parque de Mª Luisa, el Hospital de San Juan de Dios en Nervión, la Plaza de España e imágenes del Corpus.

    sevilla-juderia
    Fotograma del título de esta película en la sevillana
    Plaza de Doña Elvira. (Aspa Producciones Cinematográficas S.A.).
  65. Estudio amueblado 2-P. (España, 1969),José María Forqué reunió a grandes actores del cine español para rodar en diferentes ciudades como Gerona, Córdoba, Burgos, Madrid y Sevilla.
  66. Cuatro noches de boda (España, 1969), al igual que la anterior, el director Mariano Ozores se rodeó de otro gran elenco de actores nacionales para esta película rodada entre Mallorca, Madrid, Valencia, Torremolinos y finalmente la llegada en tren a la Estación de Córdoba, en Sevilla, donde vemos el antiguo Monasterio de la Cartuja.
  67. Fortunata y Jacinta (España – Italia, 1970), una más en la lista de gazapos, ya que también está rodada en los Estudios Sevilla Films de Madrid. Al menos, uno de sus protagonistas fue el actor sevillano Máximo Valverde, y también es cierto que la serie con dicho nombre, y producida por RTVE en 1980, sí grabó alguna escena aquí y en otras ciudades españolas.
  68. La cólera del viento (España – Italia, 1970), otra coproducción de ambos países, dirigida por Mario Camus y protagonizada por Terence Hill, con exteriores de la provincia de Huelva en su mayoría, como Almonte, Rociana de Condado, Niebla, Doñana, Matalascañas, El Rocío y Villarrasa, además de alguno en Sevilla.
  69. El poema de las danzas (URSS, 1970), esta película rusa figura entre las que han sido grabadas aquí, pero no hemos podido verificarlo, quizás debido al hermetismo de la otrora Unión Soviética.
  70. Patton (EEUU, 1970), con más de 70 localizaciones diferentes, Sevilla fue al parecer una de ellas, si bien la mayoría pertenecen a las provincias de Segovia y Almería.
  71. El bulevar del ron (Italia – Francia – España, 1971), coproducción europea protagonizada nuevamente por Brigitte Bardot y con gran parte del rodaje realizado en Málaga, Almería y Sevilla.
  72. Delirios de grandeza (Francia – Italia – España – Alemania, 1971), otra coproducción europea que rodó en diversas localizaciones españolas como Almería, Barcelona, El Escorial, Granada, Madrid, Pedraza, Segovia, Toledo y Sevilla.
  73. Les pénitents de Séville (Suiza, 1970), es un documental de la RTS sobre los diferentes preparativos y oficios relacionados con la Semana Santa de Sevilla.

    sevilla-confiteria
    Fotograma de “Les pénitents de Séville” en el que vemos el escaparate de la confitería “La Campana” con sus famosos nazarenos. (RTS, 1970).
  74. Nuevos mercados mayoristas (España, 1972), producción del NO-DO con MERCASA y el Gabinete de Orientación al Consumo para mostrar la distribución de los alimentos a través de mercados mayoristas, como el recién inaugurado MERCASEVILLA y de otras poblaciones españolas.
  75. El cultivo del tabaco (España, 1973), documental sobre el cultivo y análisis del tabaco en el desaparecido Instituto Tecnológico del Tabaco, que estaba en la actual barriada de Los Bermejales.

Aquí pausamos de nuevo nuestro recorrido cinéfilo por la ciudad, para más adelante seguir descubriendo otros rincones que han dado el salto a la gran pantalla. Pero antes de marcharnos por hoy, queremos hacer referencia a unas películas que hemos encontrado en diversos listados, probablemente de manera errónea, como si hubieran tenido parte de su rodaje en Sevilla, son éstas:

  • La hija de Juan Simón (España, 1957), no parece que ni la versión de 1935, ni ésta, rodaran los exteriores en un pueblo de nuestra provincia, quizás sea un error provocado porque el lugar de rodaje fue en los Estudios Sevilla Films de la capital madrileña.
  • Rey de Reyes (EEUU, 1961), superproducción de Hollywood que también figura en muchos lugares con Sevilla como lugar de rodaje pero, al igual que la anterior, está rodada en los Estudios Sevilla Films de Madrid y en poblaciones madrileñas, así como otras de Ávila y Toledo. Al menos, sí es cierto que nuestra querida Carmen Sevilla realizó el papel de Mª Magdalena.
  • Sor Citröen (España, 1967), este clásico español aparece también en diversas fuentes con Sevilla como parte del escenario, pero como en las anteriores se trata de los Estudios Sevilla Films madrileños, ya que los exteriores fueron rodados en la propia capital y en el pueblo leonés de La Robla.
  • Krakatoa, al este de Java (EEUU, 1969), de nuevo una película que figura erróneamente entre las que han sido rodadas aquí, ya que como en las demás, también se rodó en los madrileños Estudios Sevilla Films y los Samuel Bronston Studios, además de en los Cinecittà Studios de Roma y escenas exteriores grabadas en Denia y Bilbao.

J.M.

Un comentario sobre “Sevilla de cine (II).”

Deja un comentario