La Monumental de Sevilla.

          Por todos los sevillanos en particular y por muchos ciudadanos del mundo en general es sabido que la plaza de toros de Sevilla es La Maestranza, pero lo que muchas personas no saben es que no es el único coso taurino con el que contó la ciudad, ya que hace un siglo se encontraba en plena construcción la plaza promovida por el diestro Joselito “el Gallo” en el barrio de la Huerta del Pilar, en la av. de Eduardo Dato, así que hacia allí nos dirigimos hoy.

sevilla-toros
Vista de la Monumental de Sevilla desde la av. de Eduardo Dato. (retabloceramico.net).

Todo se inicia en la década de 1910, cuando los dos maestros de la tauromaquia sevillana entran en rivalidad, Belmonte y Joselito. Es ya en 1915 cuando el proyecto de esta arena cercana al barrio de San Bernardo comienza a ejecutarse con el inicio de unas obras con varios nombres particulares que destacan en su breve historia. Se trata por un lado, del empeño del propio Joselito para tener su propia plaza en la que jamás tendría que volver a lidiar junto al conocido como “el Pasmo de Triana“, idea secundada por los empresarios José Julio Lissén Hidalgo y Julián Echevarría como financiadores, en especial el primero, y bajo las órdenes del arquitecto sevillano José Espiau y Muñoz  y el ingeniero vasco Francisco Urcola Lazcanotegui.

monumental-sevilla
Portada principal de la Monumental de Sevilla durante los años 20. (ICAS. Fototeca Municipal de Sevilla).

Construida en un estilo neoclásico, sobre unos terrenos del propio Lissén, entre 1915 y 1918, tuvo importantes problemas en el levantamiento de sus estructuras de hormigón armado por los derrumbes generados en 1917, lo que retrasó su inauguración hasta el 6 de junio de 1918. Ese día torearon Joselito, Curro Posada y Diego “Fortuna” unas mansas reses de Juan Contreras.

toreros-sevilla
Joselito y Belmonte en la Plaza de Toros de La Maestranza, un mes antes de la muerte del “Gallo”. (Libro “La Maestranza y Sevilla . 1670-1992”, Ed. Espasa Calpe).

Con una capacidad de 23.055 espectadores, superaba bastante al coso del Arenal, sobre cuyos maestrantes siempre recayó la sospecha de presionar la construcción de esta nueva plaza, lo que hizo llevar el hormigón a unas pruebas de resistencia muy superiores a las necesarias. Estas deficiencias junto a la muerte de Joselito “el Gallo” el 16 de mayo de 1920, durante una corrida en Talavera de la Reina en la que sufrió la mortal cogida del astado “Bailador“, así como la crisis económica que atravesaban sus valedores, fueron los factores que hicieron que la plaza fuera cayendo al ostracismo.

toros-sevilla
Vista aérea de San Bernardo, Huerta del Rey,  Artillería y la Monumental hacia 1920. (Exposición “Camino a Nervión”).

La última corrida sobre este albero se celebró el 30 de septiembre de 1920, como vemos poco meses después de la muerte del diestro de Gelves, ya bajo la organización de la misma empresa que gestionaba la Real Maestranza, “La Taurina Sevillana“. Decretando el Gobierno Civil su clausura en 1921 e iniciándose su derribo el 9 de abril de 1930, una década después de que Joselito toreara en ella por última vez.

joselito-monumental
La Monumental ya abandonada y con numerosos desperfectos. (Archivo Sánchez del Pando, 1930).

Vemos en la foto superior como se ubicaba en la acera de los impares de la actual av. de Eduardo Dato, denominada así desde 1922 y antes conocida por el nombre de Monte Rey, justo frente a los actuales Jardines de la Buhaira. Una zona que ha sufrido muchas alteraciones a lo largo del s.XX y en especial la transformación para el año de la Expo’92, quedando como único vestigio de esta plaza una de las puertas de acceso en el muro del recinto y que es la que tenemos en la siguiente imagen.

monumental-nervion
Puerta de entrada al recinto por la av. Eduardo Dato en la actualidad. (Sevilla Legendaria, 2017).

A pesar de su buen estado de conservación, es cierto que pasa desapercibida en la avenida de Eduardo Dato para muchos viandantes, aún estando a pie de calle, pues se encuentra entre bloques de viviendas y junto a los aparcamientos de éstas. La puerta, al encontrarse cegada, vemos que cuenta desde hace unos años con este pequeño retablo cerámico que vemos abajo en memoria de la plaza y del propio torero.

joselito-sevilla
Retablo conmemorativo de septiembre de 2012. (Sevilla Legendaria, 2017).

Atrás quedaron aquellos festejos taurinos de la Feria de Abril y la Feria de San Miguel de 1920 y nosotros finalizamos nuestro paseo en una bocacalle de la av. de la Buhaira, que está muy próxima al lugar, de hecho sería como la parte trasera de la plaza y que precisamente lleva por nombre c/ Monumental de Sevilla como vemos en el rótulo de esta última foto. Esperemos que una vez más hayan disfrutado con otra de esas historias que guarda esta Sevilla Legendaria.

callejero-sevilla
Retablo conmemorativo de septiembre de 2012. (Google Maps).

J.M.

Un comentario sobre “La Monumental de Sevilla.”

Deja un comentario