Toros y cofradías.

          Que no les confunda el título, porque no vamos a redactar una crónica de un Domingo de Resurrección cualquiera, día en el que Sevilla contempla como se entrelazan la culminación de nuestra Semana Santa con el comienzo de la temporada taurina. Hoy les mostramos la exposición “Joselito y Belmonte. Una revolución complementaria (1914-1920)“, en la que se rememora a ambos paisanos toreros contemporáneos y su relación con el mundo cofrade a través de sus respectivas hermandades en particular.

sevilla-icas
Cartel de la exposición: “Joselito y Belmonte. Una revolución complementaria (1914-1920)”. (ICAS).

Dicha muestra, organizada por el ICAS sirve también para recordar el centenario de la alternativa de cada uno de ellos, artífices de la denominada “Edad de Oro de la tauromaquia”, así como un reflejo de esa Sevilla dual, pero única en si misma. Tal es así, que la exposición es visitable en ambas orillas de la ciudad, en el Espacio Santa Clara (antiguo convento) en la c/ Becas y en el Castillo de San Jorge del Altozano, situándose de esta forma en los barrios de ambos maestros.

macarena-jubilar
Logo conmemorativo del año Jubilar de la Macarena 2013 – 2014. (Conzeta Publicidad – Hdad. de la Macarena).

Por un lado José Gómez Ortega, más conocido por Joselito “el Gallo”, familia torera por doquier. Mozo que llegó a levantar La Monumental de Sevilla, pero que comenzó a enfrascarse en ese mundillo en plena Alameda de Hércules, el fundador que desde lo alto de su columna lo observaba al igual que hace cada semana mayor con las diversas cofradías que transcurren por allí, pero en especial con esa marea verde Esperanza que acompaña a Ella, la Macarena. ¿Cuántas veces le rezaría Joselito? Era su debilidad, quizás porque vislumbraba en su mirada esa Esperanza que todos buscamos, y él sabedor que la necesitaría en los ruedos, rogaba por ella agradecido. Ejemplos de esta devoción son la saya confeccionada con uno de los trajes de luces del maestro, la donación para la corona de oro o las mariquillas de esmeraldas que regaló tras un viaje a París, todo un símbolo macareno  que incluso ha servido como logotipo del año jubilar de la hermandad como vemos en la imagen superior.

macarena-joselito
La Macarena de luto por Joselito, 1920. (ICAS-SAHP, fototeca Municipal de Sevilla, Archivo Serrano).

Por todos es conocido el impacto que produjo la muerte de Joselito en toda la ciudad y obviamente entre sus familiares, amigos y miembros de la corporación. Arriba vemos que por dicho motivo, Juan Manuel Rodríguez Ojeda vistió a la Virgen, por primera y única vez, completamente de riguroso negro en señal de duelo por el hermano de la cofradía, imagen que actualmente es una de las más impactantes e inmortales estampas del mundo cofrade. Fue tal su devoción, que hasta en la magnífica obra que Mariano Benlliure realizó para el sepulcro del torero aparece en la cabecera del cortejo, en el que también figuran su hermano Rafael “el Gallo” y su cuñado Ignacio Sánchez Mejías.

cementerio-joselito
La Macarena al frente del grupo escultórico realizado por Mariano Benlliure para el mausoleo de Joselito. (Sevilla Legendaria).

En el otro lado Juan Belmonte García, “el pasmo de Triana”, aunque curiosamente nacido en la c/ Feria. Pero es, una vez ya mudado, en el arrabal alfarero donde comienzan sus andanzas taurinas siendo joven, ya que la familia instala un pequeño comercio en el mercado de Triana, lugar de dicha exposición, y donde se enclava la estatua del diestro frente a la entrada del mismo, en pleno Altozano, con la mirada en la Maestranza y el corazón hacia la Giralda pero con el alma en su barrio, saboreando el aroma del incienso desprendido por las cofradías trianeras al cruzar el puente.

belmonte-triana
Estatua de Juan Belmonte, obra de Venancio Blanco, en el Altozano. (Sevilla Daily Photo, 2010).

Ahí lo vemos en la Plaza del Altozano, lugar de sus andanzas de joven, y al fondo la Capillita del Carmen, obra del arquitecto Aníbal González, devoto también del Cachorro, como ya publicamos, y que cuenta con una réplica del Cristo en su propio panteón del cementerio de San Fernando. Belmonte, sin embargo, se encuentra enterrado en una tumba de estilo cubista, aunque fue amortajado con su túnica de la cofradía, la que usó en vida para acompañar en una manigueta a la “Señorita de Triana”. Aquella Virgen del Patrocinio, que una década después del fallecimiento del maestro, se convertía en pasto de las llamas en el fatídico incendio accidental de su capilla.

belmonte-cachorro
El Palio de la Virgen del Patrocinio cruzando el Puente de Triana en una tarde de Viernes Santo de los años 60. (ICAS-SAHP).

Ya saben, tendrán hasta el 15 de diciembre para no dejar pasar esta oportunidad de descubrir otros muchos detalles e imágenes en esta muestra, que enlaza dos mundos muy arraigados en esta Sevilla Legendaria.

 

J.M.

5 comentarios sobre “Toros y cofradías.”

Deja un comentario