La Sevilla de Cervantes.

          Sevilla y Cervantes, binomio del que ya vimos el recuerdo del autor por diferentes lugares de la ciudad. El tiempo pasado en nuestras tierras le sirvió para conocer personajes y costumbres que le inspiraron para reflejar la picaresca en sus «Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento», donde menciona Sevilla en «Novela y coloquio que pasó entre Cipión y Berganza», «Rinconete y Cortadillo» y «La española inglesa», además de en la comedia «El rufián dichoso» y el soneto «Al túmulo del Rey Felipe II en Sevilla». Dichas menciones quedaron reflejadas, hace justo un siglo, en los retablos de la «ruta cervantina» conmemorativos del 3.er Centenario de su fallecimiento, que promovieron los insignes sevillanos D. José Gestoso y Pérez y D. Luis Montoto y Rautenstraucht, como miembros del Ateneo de Sevilla.

cervantes-ateneo
Portada diseñada por Gustavo Bacarisas para el facsímil «Albúm Cervantino», editado por el Ateneo de Sevilla en 1916. (Ateneo de Sevilla).

Fabricadas en Triana por el taller de José Mensaque y Vera, con texto del escritor F. Rodríguez Marín, esta colección cerámica fue bautizada por el periodista Juan Lafita como «Vía-Crucis cervantino» y es precisamente lo que queremos mostrarles en esta ocasión. En principio, el Ateneo de Sevilla acordó instalar 25 lápidas, aunque actualmente quedan 19, así que comenzamos y lo hacemos en San Bernardo.

cervantes-buhaira
Retablo instalado en la fachada de los Jardines de la Buhaira. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA EL «CAMPO DE LA HUERTA DEL REY», EN ESTE LUGAR,
IMAGINANDO, COMO OCURRIDOS EN ÉL, PEREGRINOS EPISODIOS
DELA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO

En los Jardines de la Buhaira, en la unión de la c/Porta Coeli y c/Párroco José Álvarez Allende esquina con la av. Eduardo Dato, podemos ver esta placa junto a la entrada de los terrenos de la antiquísima Huerta del Rey.

cervantes-diputacion
Placa ubicada en una esquina de la fachada principal de la Diputación de Sevilla. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA EL «MATADERO», PRÓXIMO A ESTE LUGAR,
COMO «UNA DE LAS TRES COSAS QUE EL REY TENÍA POR GANAR EN SEVILLA»,
IMAGINANDO, COMO OCURRIDOS EN ÉL,
PEREGRINOS EPISODIOS DELA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO

Avanzando hacia el centro,  en el cruce de la c/Demetrio de los Ríos (Puente de S. Bernardo) con la av. Menéndez Pelayo, en la esquina de lo que actualmente es el edificio de la Diputación de Sevilla encontraremos tras los árboles la cerámica superior, que erróneamente nombra la novela de «Rinconete y Cortadillo» en vez de «El coloquio de los perros» (Cipión y Berganza). El mismo error lo tenemos en la zona de la Alfalfa, en el retablo inferior situado en la esquina de la c/Huelva con c/Jesús de las Tres Caídas, ya que realmente la novela referida sería «El coloquio de los perros».

cervantes-alfalfa
Cerámica situada al final de la c/ Huelva. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA ESTA CALLE NOMBRADA UN TIEMPO DE LA CAZA
ANTES DE LA GALLINERÍA COMO UNA DE LAS TRES COSAS
QUE EL REY TENÍA POR GANAR EN SEVILLA
EN LA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO

A muy pocos metros llegamos, como ven en la imagen, a la Cuesta del Rosario, donde se ubica esta lápida, que a diferencia de las dos anteriores sí menciona la obra de «El coloquio de los perros», en la que Berganza dice: «…Finalmente, oí decir a un hombre discreto que tres cosas tenía el Rey por ganar en Sevilla: la calle de la Caza, la Costanilla y el Matadero.»  Aunque la antigua Costanilla también aparece en «Rinconete y Cortadillo».

cervantes-costanilla
Retablo en lo alto de la Cuesta del Rosario, antigua Costanilla. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA ESTA CALLE, LLAMADA UN TIEMPO DE «LA COSTANILLA»,
COMO «UNA DE LAS TRES COSAS QUE EL REY TENÍA POR GANAR EN SEVILLA»,
EN LA NOVELA EJEMPLAR
COLOQUIO DE CIPIÓN Y BERGANZA.

Al parecer, otro retablo cerámico estuvo ubicado en el nº 12 de la Plaza de la Alfalfa, un edificio aún en pie construido en 1910 en la esquina con la c/ Ángel Mª Camacho, pero desaparecido a día de hoy. En «Rinconete y Cortadillo» se habla del bodegonero de dicho lugar, que por entonces ocupaba un espacio menor pero colindante con la de la Carnicería, la cual nos mostró Richard Ford,  y que también figura en esa obra como nos recuerda la siguiente cerámica instalada en la c/ Alcaicería (antiguamente «de la loza»), prácticamente frente al mencionado nº 12 de la plaza.

cervantes-alcaiceria
Retablo en la desembocadura de la c/ Alcaicería en la Plaza de la Alfalfa. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA ESTE LUGAR, LLAMADO UN TIEMPO DE «LA CARNICERÍA
EN LA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO.
MCMXVI.

Desembocamos en la plaza de Jesús de la Pasión, aún conocida popularmente por la del Pan y que como vemos rotulado tuvo diferentes nombres. A ella acudían por las mañanas los hampones de Monipodio en la obra Rinconete y Cortadillo, en la que se hace alusión al famoso pan proveniente de Gandul.

cervantes-salvador
Lápida ubicada en la fachada trasera del Salvador, en la Plaza de Jesús de la Pasión, vulgo del Pan. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
IMAGINÓ, COMO OCURRIDO EN EL ÁMBITO DE ESTA PLAZA, LLAMADA
UN TIEMPO DE «SAN SALVADOR», LUEGO DE «LA FRUTA» Y DEL «PAN»,
UNO DE LOS MÁS DONOSOS EPISODIOS
DELA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO.

En la c/Laraña encontramos otra lápida en la fachada de la Iglesia de la Anunciación, hoy día colindante con la Facultad de Bellas Artes y que, como leemos, era donde estaba la Compañía de Jesús y posteriormente la Universidad de Sevilla, junto a cuya puerta universitaria estuvo situada.

cervantes-jesuitas
Cerámica instalada junto a la entrada de la Iglesia de la Anunciación. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA EL «ESTUDIO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS»,
ESTABLECIDO EN ESTAS CASAS, HOY UNIVERSIDAD LITERARIA,
EN LA NOVELA EJEMPLAR
COLOQUIO DE CIPIÓN Y BERGANZA.

Encaminándonos hacia el norte del casco histórico, al barrio de S. Marcos, en el nº26 de la c/ Sta. Paula y frente a la portada del convento que presta nombre a dicha calle, residía alquilada la familia protagonista de la obra recordada en la fachada que vemos.

 
cervantes-convento
Cerámica instalada en la fachada principal de este edificio de 1900, frente a la puerta del Convento de Santa Paula. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
IMAGINÓ QUE EN ESTA CASA, «FRONTERA DE SANTA PAULA»,
MORARON ISABELA Y SUS PADRES,
PERSONAJES DELA NOVELA EJEMPLAR
LA ESPAÑOLA INGLESA.

cervantes-hermenegildo
La Puerta de Córdoba hacia 1920 (Otto Wunderlinch, Instituto de Patrimonio Cultural de España) y en la actualidad (Google Maps).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA EL ALAMILLO PRÓXIMO A ESTE LUGAR A ORILLAS DEL GUADALQUIVIR
EN LA COMEDIA
EL RUFIÁN DICHOSO
MCMXVI.

No muy lejos, llegamos a la Puerta de Córdoba y observando las imágenes superiores podemos comparar que en la del fotógrafo alemán Otto Wunderlinch  había uno de los retablos cerámicos que han desaparecido, pero cuyo texto conocemos por otra foto conservada por la Universidad de Sevilla. Misma suerte corrió el instalado junto al mercado de la c/ Feria, que ha llevado al vecino y tabernero Joaquín Moreno Gutiérrez a costear uno nuevo como homenaje a Cervantes y al propio barrio.

cervantes-feria
Boceto de la cerámica que pretende costear y colocar en su establecimiento el vecino Joaquín Moreno Gutiérrez. (M.G.-ADEPA).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA A LOS VECINOS DEL BARRIO
DE LA FERIA EN TRES DE SUS OBRAS:
RINCONETE Y CORTADILLO, EL RUFIÁN DICHOSO
Y DON QUIJOTE DE LA MANCHA (Cap. XVII).

Volvemos al área más céntrica, pero pasando antes por el tramo final de la c/ Monsalves que antiguamente se llamó «Cruz de la Parra«, dando nombre a un horno y un corral, así leemos en la casa nº16 de la siguiente foto, y en el nº26 estuvo otra de las cerámicas desaparecidas, al igual que el nombre, la cruz, el horno, el corral y la parra, refiriéndose posiblemente a «Rinconete y Cortadillo».

cervantes-monsalves
Fachada de de la c/ Monsalves, nº 16. En la que hay un retablo, una pequeña cruz y un azulejo del antiguo nomenclátor. (Google Maps).

En la afamada c/Sierpes, situada en la fachada del Círculo Mercantil, podemos ver otra cerámica que hace referencia a la Cárcel Real, en la que estuvo preso, aunque éstas estaban más cercanas al final de la calle. También se menciona la casa de Pierres Papin, el personaje jorobado de origen francés que tenía un negocio de naipes en la novela ejemplar «El rufián dichoso».

cervantes-mercantil
Retablo ubicado en la fachada del Círculo Mercantil, en la c/ Sierpes, cercano a la antigua Cárcel Real en la que estuvo preso el autor. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES DE SAAVEDRA
CITA REPETIDAS VECES EN SUS OBRAS LA CALLE DE LA «SIERPE»,
Y EN ELLA LA CÁRCEL REAL
Y LA CASA DE PIERRES PAPIN.

cervantes-ayuntamiento
Cerámica instalada en el Arquillo del Ayuntamiento de Sevilla. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA ESTA PLAZA LLAMADA UN TIEMPO DE «SAN FRANCISCO»,
EN LAS NOVELAS EJEMPLARES
RINCONETE Y CORTADILLO Y COLOQUIO DE CIPIÓN Y BERGANZA
MCMXVI

La c/Sierpes desemboca en la Plaza de S. Francisco, que ha sufrido varios cambios de nombre pero hoy día, de manera oficial y popular, es nombrada así por el Convento Casa Grande de S. Francisco que abarcó desde esta plaza, colindando con la Casa Consistorial, hasta las actuales c/Carlos Cañal y c/Zaragoza. Mucho han cambiado los edificios que vio Cervantes, siendo la Capilla de San Onofre y este arquillo lo poco que se conservó del convento y desde aquí logramos distinguir el retablo siguiente, ya que el nº7 de la c/ Joaquín Guichot se encuentra a escasos metros de distancia, por lo que solamente hay que desviarse un poco del inicio de la av. de la Constitución para acercarnos a él.

cervantes-tintores
Retablo cerámico encajado sobre el portal nº7 de la c/ Joaquín Guichot. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA ESTA CALLE, LLAMADA UN TIEMPO DE «TINTORES»,
EN LA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO.
MCMXVI

En plena av. de la Constitución esquina con c/ F. Sánchez Bedoya, antiguamente c/Bayona, se levanta el actual edificio de la Consejería de Salud (SAS). En su entrada vemos la siguiente lápida que recuerda la posada de su estimado amigo donde, al parecer, también residió un tiempo Magdalena Enríquez, sevillana referida en un poder notarial, aparecido recientemente, para que cobrara en la cercana Casa de la Contratación el sueldo del autor, añadiendo más enigmas por resolver en la vida de Don Miguel de Cervantes.

cervantes-posada
Cerámica junto a la cancela de entrada a dicho edificio, tras el que hay parte de la muralla de la ciudad. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
ALOJÓ UN TIEMPO ES ESTA CASA, QUE FUÉ POSADA
DE SU GRANDE AMIGO
TOMÁS GUTIÉRREZ

cervantes-catedral
Cerámica instalada junto a la Puerta del Perdón. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA ESTAS GRADAS, LUGAR UN TIEMPO DE CONTRATACIÓN,
EN LA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO
MCMXVI

Cruzamos hacia la Catedral, rodeada por las Gradas a las que subimos en la c/Alemanes, y recordadas en esta lápida que vemos arriba junto a la recién restaurada Puerta del Perdón. Frente a ella se situaba la Alcaicería de la Seda, por lo que era tal el tránsito de mercaderes y pícaros en esa zona, que se instalaron las cadenas que delimitaban la jurisdicción eclesiástica y la civil, además de impedir el acceso de los animales de carga. Doblando la esquina y a los pies de la Giralda se encuentra la Puerta del Lagarto, que al igual que la anterior accede al Patio de los Naranjos además de a la propia torre. En el interior de la puerta, la garita de los tornos de entrada es el lugar, no muy idóneo,  en el que ha quedado la siguiente cerámica.

cervantes-giralda
Encajonándolo en la garita de entrada han dejado deslucido este retablo. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
ESCRIBIÓ EL FAMOSO SONETO, QUE PRINCIPIA:
«VIVE DIOS, QUE ME ESPANTA ESTA GRANDEZA»,
CON OCASIÓN DEL TÚMULO LEVANTADO
EN ESTA STA. IGLESIA CATEDRAL
PARA LAS HONRAS DE S.M.C. EL REY D. FELIPE II.

Frente a la Catedral, en la fachada del Convento de la Encarnación y algo oculto por los naranjos, la máquina de aire acondicionado y el foco del negocio sobre el que se ubica, encontramos este otro azulejo que nos recuerda la existencia del Corral de los Olmos. Famoso edificio que albergó al Cabildo de Sevilla, y al Cabildo Eclesiástico, que era su propietario, y posteriormente lo arrendó como mesón e incluso mancebía, ambiente muy propio para «El rufián dichoso» en aquella Sevilla cervantina.

cervantes-corral
La ubicación de este azulejo hace que pase algo desapercibido en la Plaza Virgen de los Reyes. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA EL «CORRAL DE LOS OLMOS,
DÓ ESTÁ LA JACARANDINA»,
SITO EN ESTA PLAZA, EN LA COMEDIA
EL RUFIÁN DICHOSO.

Volvemos a la av. de la Constitución en la esquina de la c/ Sto. Tomás, donde ha quedado empotrada la Torre de Abd el Aziz o Sto. Tomás y a pocos metros de ella se haya el Arco o Postigo de Abd el Aziz, junto al que vemos esta otra lápida de nuestra ruta. Si bien, dicho Postigo del Alcázar se encuentra en la c/Judería y al igual que éste forman parte de las que fueron las murallas palatinas del  Real  Alcázar. En concreto este arco embocaba hacia la Torre de la Plata y las Herrerías del Rey, zona a la que nos dirigimos a continuación.

cervantes-postigo
Panel cerámico junto al Postigo de Abd el Aziz. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA EL «POSTIGO DEL ALCÁZAR»,
QUE ESTUVO EN LUGAR PRÓXIMO A ESTE,
EN LA NOVELA EJEMPLAR
RINCONETE Y CORTADILLO

Efectivamente, nos dirigimos por la c/Santander, frente a la Casa de la Moneda, allí vemos como ha cambiado la zona en estas imágenes con décadas de diferencia y observamos un rectángulo cerámico en la antigua Aduana de Sevilla, ya que ambos edificios se nombran en «Rinconete y Cortadillo».

cervantes-hacienda
Esquina c/Tomás de Ybarra con c/Santander, antigua Aduana de Sevilla (Archivo ABC) y actualmente Delegación de Hacienda en Pl. Ministro Indalecio Prieto.(Sevilla Legendaria, 2016).

A la espalda de la dicha plaza, en la c/ Núñez de Balboa nº3 y 5, encontramos el siguiente azulejo. Aunque mal localizado, porque la antigua puerta que menciona es por la que se accedía desde el puerto a la actual c/Santander junto a la Torre de la Plata. No era sólo conocida por Puerta de la Aduana o los Azacanes, también por la de las Atarazanas y más comúnmente como Postigo del Carbón. Debiendo ser una de las más transitadas por personas, mercancías y animales por su proximidad a la Torre del Oro y en consecuencia a la ruta de las Indias.

 
cervantes-aduana
Retablo ubicado en la c/ Núñez de Balboa. (Sevilla Legendaria, 2016).

EL PRÍNCIPE DE LO INGENIOS ESPAÑOLES
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA ESTA PUERTA, LLAMADA UN TIEMPO DE «LA ADUANA» Y ANTES DE LOS «AZACANES», IMAGINANDO QUE POR ELLA ENTRARON EN SEVILLA
RINCONETE Y CORTADILLO
PERSONAJES DELA NOVELA EJEMPLAR ASÍ INTITULADA

Vamos en búsqueda de la Maestranza de Sevilla, en cuya trasera de la c/Adriano podemos contemplar otra placa en el nº23. En el corazón del Arenal, donde perdura el nombre de Baratillo, los personajes Rinconete y Cortadillo seguían haciendo de las suyas.

cervantes-arenal
Retablo ubicado en la zona del Baratillo. (jccanalda.es).

Pasamos por la c/ Castelar hacia la Plaza del Molviedro, antigua Plazuela del Compás de La Laguna, ya que junto a la muralla se ubicaba ese espacio llamado Laguna de la Pajería en el que se concentraba la Mancebía en dicha época como se menciona en «El rufián dichoso», aunque es otra de las cerámicas hoy perdidas. Así que para finalizar el «Vía-Crucis cervantino» atravesamos el río Guadalquivir y nos plantamos en la marinera c/Betis esquina con c/Troya, donde Monipodio instruía a sus trúhanes cual Odiseo a sus soldados antes de entrar en la ciudad de la antigua Anatolia. Allí, en el alfarero barrio de Triana, tenía su sede esta particular cofradía de malhechores como vemos en esta última cerámica y allí les dejamos para que disfruten de sus calles como hizo el famoso novelista, reflejando estos pasajes y algunos más en sus obras.

cervantes-triana
Azulejo en la actual c/ Troya, único situado en Triana. (Sevilla Legendaria, 2016).

En fin, estas placas conmemorativas son las que quedan y así se las hemos mostrado, más una regalada en su momento a Jorge Bonsor y conservada en Carmona. El motivo por el que la Gerencia de Urbanismo las restaura pero no repone las que faltan es otro misterio cervantino en esta Sevilla Legendaria.

 

J.M.

Anuncio publicitario

5 comentarios en “La Sevilla de Cervantes.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s