El 2016 es un año conmemorativo por el IV centenario del fallecimiento de Cervantes (†22/abril/1616), un día como hoy, honrando así la memoria del considerado “Príncipe de los Ingenios“ y mejor literato de la historia española, apodado en su época, de forma burlesca y errónea, como “El manco de Lepanto“. Y desde estas líneas, sumamos nuestro particular homenaje a tan reconocido personaje y su extensa vinculación con Sevilla.

Conocido como Miguel de Cervantes Saavedra, nació en Alcalá de Henares un 29 Septiembre (día de San Miguel) de 1547, siendo el cuarto hermano de los seis hijos del matrimonio. La familia vivió en Valladolid, Córdoba y Sevilla, entre otros, y luego en Madrid. Tras su aventurero periplo militar, con captura y rescate incluidos, contrajo matrimonio en la localidad toledana de Esquivias, pero tras no lograr oficio en las Américas, volvió solo al Reyno de Sevilla a finales de 1587 y comienzos de 1588 como Comisario Real de Abastos, desplazándose por gran parte de Andalucía para recaudar provisiones para la Armada Invencible. Este oficio lo puso en el punto de mira de la ciudadanía, además de toparse con la Iglesia, que lo excomulgó en un par de ocasiones a cuentas de disputas por el grano y el aceite a recaudar. En este periodo dio con sus huesos en la cárcel en un par de ocasiones, la primera de forma breve en Castro del Río (Córdoba) allá por septiembre de 1592 y la segunda en la Cárcel Real de Sevilla entre 1597 y 1598, lugar donde ideó su gran obra “El Quijote”. Finalmente perdería su trabajo y abandonaría la ciudad hacia el 1600 para mudarse a Valladolid, tras su paso por Toledo y Esquivias, y por último a Madrid, donde falleció a los 68 años por diabetes.

Aunque su historia está bastante investigada, siempre hay un autor dispuesto a realizar una biografía, un director capaz de rodar un nuevo documental o un investigador intentando descubrir alguna pista para conocer mejor su historia, de hecho este año precisamente han aparecido documentos con su rúbrica. Siempre rodeado de leyenda, valga como ejemplo el retrato superior que se ha transformado en su imagen universal sin al parecer serlo, no cabe duda de que se trata de un personaje ilustre en la historia de España y también de Sevilla, donde podemos encontrar diferentes muestras en su honor como las que vamos a mostrar a continuación. Comenzamos por la calle Cervantes, la que va de San Andrés a San Martín, que tras diversos nombres y con varios ilustres vecinos, fue dedicada por el ayuntamiento al escritor en 1845, fecha próxima al tercer centenario de su nacimiento (1547-1847).

En dicha calle también se encuentra el edificio Miguel de Cervantes, lugar en el que está instalado el “Hotel Cervantes“, de 4*. Muy cercano, en la paralela calle Amor de Dios, se ubica desde el 13 de octubre de 1873 el que fue Gran Teatro Cervantes, pasando a ser el Cine Cervantes hacia 1950, fecha de la foto de Serrano en la que ya se anuncia una película de Cantinflas, y que actualmente es la última sala clásica que queda abierta en la ciudad.

En la c/ Sierpes se ubicaba la mencionada Cárcel Real y en la fachada del edificio actual, la Real Academia de las Buenas Letras de Sevilla colocó una placa en 1905 conmemorando el 3.er Centenario del Quijote, y lo mismo hizo el Ayuntamiento de Sevilla en la fachada del Convento de la Encarnación recordando, en 2005, el 4º Centenario de la publicación. La Exposición Hispano-Americana de 1929 también homenajeó al autor con la Glorieta de Cervantes del Parque de Mª Luisa.

Para dicha muestra, Aníbal González también lo incluyó en la Plaza de España en dos lugares, en uno de los 52 medallones de la galería dedicados a españoles ilustres y en la bancada de la provincia de Ciudad Real. También está el I.E.S. Miguel de Cervantes, en la c/ Manzana, creado en 1962, misma fecha en la que los dueños de la Taberna Las Escobas colocaron un azulejo recordando el paso por allí del autor y otros literatos. Y en el s. XXI, Cervantes es recordado en dos ocasiones en el Parque del Alamillo, en 2005 con otro azulejo por el 4º Centenario de la obra “El Quijote” dedicado por la Junta de Andalucía y por el mismo motivo se creó esta estatua del hidalgo que la Junta de Castilla – La Mancha y la Casa de Castilla – La Mancha en Sevilla donaron en 2009 a la ciudad.

Pero si algo destaca, es la extensa colección de retablos cerámicos a lo largo y ancho de la ciudad que nos recuerdan la obra en la que se menciona el lugar dónde fueron colocadas a iniciativa del Ateneo de Sevilla con motivo del 3.er Centenario del fallecimiento del escritor en 1916, en concreto gracias a dos de sus miembros, D. José Gestoso y Pérez y D. Luis Montoto y Rautenstraucht. Próximamente les mostraremos esta ruta cervantina por esta Sevilla Legendaria.
J. M.
2 comentarios sobre “Cervantes en Sevilla.”