El Explorador de Sevilla.

         “El sol nunca se pone“, solía decirse durante los reinados de Carlos I y su hijo Felipe II, dada la extensión que tuvo el Imperio Español. Actualmente queda su historia, que no es poca, y algunos recuerdos repartidos por los continentes americanos y otros lugares del Océano Pacífico, especialmente en nombres de poblaciones. De aquellos rincones imperiales de siglos atrás, tenemos actualmente a alguien llegado a finales del pasado s. XX: “El Explorador“.

 
indio-sevilla
Monumento con la escultura conocida como “El Explorador”, en la Avenida de Kansas City, Sevilla. (Google Maps, 2018).

Hoy descubriremos toda la trama sobre la presencia de este peculiar jinete en nuestra ciudad, vulgarmente conocido por “El Indio” o “El Indio de Kansas  City“, para distinguirlo del otro: “El Indio de las 3.000”. Para ello hay que cruzar el charco hacia Norteamérica y retroceder hasta la firma del Tratado de París en 1763, fecha en la que España se hace con el control de las tierras entre los ríos Kansas y Misouri, que hoy dan nombre a dos estados de los EEUU, unidas a otras numerosas posesiones que formaban el Virreinato de Nueva España, como Texas o California, donde precisamente se celebró la Exposición Internacional de Panamá-Pacífico de 1915 en San Francisco. En esta muestra estuvo expuesta la escultura original de este jinete sioux de más de 3m de altura realizada por el escultor Cyrus Edwin Dallin en 1910 y que se alzó con una medalla de oro del evento. Esta obra fue adquirida, por 15.000$,  gracias a la colecta realizada por “The Kids of Kansas City”, quedando ubicada en el Penn Valley Park de Kansas City y dedicada a las tribus indias locales desde 1922.

indio-kansas
La escultura “The Scout” con vistas de Kansas City, desde Penn Valley Park, en Missouri, USA.(tomofbluesprings, 2014. ISTOCK – National Geographic).

Justo a comienzos de esa década de 1920, un promotor inmobiliario de Kansas City, llamado Jesse Clyde “J. C.” Nichols, visitó nuestra ciudad y quedó fascinado de la riqueza arquitectónica de la misma. Este vanguardista de la expansión residencial y comercial da nombre al Premio J. C. Nichols para Visionarios en Desarrollo Urbano del “Urban Land Institute”. De hecho, en 1922 ideó el distrito Country Club Plaza, el primer centro comercial para ir en automóvil, una parcelación con más de 110.000m² entre comercios y oficinas repartidos en 18 edificios ambientados en España. Allí quiso levantar una réplica de La Giralda en 1929, año de la Exposición Íbero-Americana, un deseo que no pudo ver cumplido en vida al fallecer en 1950, pero que no olvidó su hijo Miller Nichols, encargado desde entonces de este gran proyecto, como vemos abajo en el cruce de Baltimore Avenue con la W 47th Street de Kansas City.

kansas-sevilla
Réplicas de la fuente de la Plaza Virgen de los Reyes y de la Giralda en el Country Club Plaza de Kansas City. (Google Maps, 2021).

En 1953, Franco firmó “Los Acuerdos de Madrid” con EEUU, convenio por el que se construyeron las 3 bases aéreas, una es la de Morón de la Frontera, y la naval en la cercana Rota, además de la presencia americana en otras instalaciones de diferentes poblaciones españolas, como Constantina y la propia Sevilla, que pasó a albergar una colonia de estadounidenses en el “Garden City Santa Clara“, el barrio residencial para oficiales de Morón y el Hospital Militar de San Pablo, ubicado junto a la Carretera de Madrid.  Ya en el verano de 1965, el alcalde kanseño Ilus W. Davis visitó la ciudad, contactando en la primavera de 1966 con su homólogo sevillano, Félix Moreno de la Cova, para un hermanamiento de las ciudades. Asunto que le reiteró el mismo Miller N. tras haber visitado la Feria de Abril, coincidiendo con Jackie Kennedy y Grace de Mónaco, e informó del inicio de la construcción de las réplicas, al igual que también viajó ese mismo año y con el mismo fin, Randall M. Whaley, rector de la University of Missouri – Kansas City.  Tras aceptar dicho hermanamiento, el consistorio hispalense visitó Kansas City en 1968, visita devuelta por los americanos en marzo de 1969, con el nombramiento de Ilus W. Davis como hijo adoptivo de Sevilla y la inauguración el día 25 de dicho mes de un monolito conmemorativo realizado por el escultor y académico sevillano Juan Abascal Fuentes en granito blanco de Pedrera con la leyenda “Sevilla, a la ciudad hermana de Kansas City” bajo el escudo en relieve de la ciudad americana, con el que la Autopista de San Pablo quedaba renombrada como Avenida de Kansas City, como recogió el diario ABC en su página 5 del día siguiente.

sevilla-expo
Parte del Pabellón de USA en la Expo’92. (Asociación Legado Expo’92 Sevilla).

La relación entre las ciudades se fue forjando en las décadas siguientes con colaboraciones universitarias y comerciales. En 1972, la W 47th Street que vimos antes recibió el nombre de Sevilla, aunque parece que no se hace mucho uso de tal referencia y un año después casi se consigue la Factoría Ford, que finalmente fue a tierras valencianas. Así llegamos a 1992, cuando la ciudad celebró la EXPO’92 y nuestro jinete protagonista llegó en una réplica menor al pabellón estadounidense para la muestra internacional, al igual que en su día fue expuesto el original en San Francisco.

indio-expo
El Alcalde de Kansas City, Emanuel Cleaver, y su esposa junto a la escultura réplica de “The Scout”, en el recibimiento que el alcalde A. Rojas-Marcos les hizo en el pabellón de USA en la Expo’92. (Ángel Doblado, ABC).

Y como le ocurrió al original, una vez finalizada la exposición, este peculiar sioux también se quedó en Kansas City, pero en este caso en la avenida sevillana. Allí quedó instalado, como vimos al principio, sobre un pedestal que integra un trozo del monolito colocado en 1969, ya que en 1992 se encontraba muy deteriorado, aunque al poco perdió por vandalismo las plumas de su cabellera. Últimamente ha vuelto a renacer la fama de nuestro singular explorador, especialmente tras la última disputa de la “Superbowl” el mes pasado.

chiefs-eagles
Jugadores de los Kansas City Chiefs abren paso a su compañero Isiah Pacheco (10) en la pasada Superbowl LVII frente a los Philadelphia Eagles. (Evan Sanders- KC Chiefs).

Este enfrentamiento deportivo de gran expectación mundial se saldó con victoria para el conjunto de nuestra ciudad hermana, a los que aprovechamos para felicitar. Aquí, desde días anteriores, se hizo viral la simpática casualidad de la equipación que, como vemos, usa unas líneas rojigualdas en camiseta, pantalón y medias, pero que a pesar de la creencia que despertó, no tiene nada que ver con nosotros ni con la bandera de España, puesto que son colores que la franquicia ya utilizaba en su anterior ubicación en Dallas, años antes del hermanamiento. Aunque dicha coincidencia ha calado rápidamente en esta Sevilla Legendaria, hermanada y vigilada por El Indio de Kansas City

 

J.M 

Deja un comentario