Retomamos este paseo entre el barrio de San Esteban y la Cruz del Campo para conocer más sobre la celebración de este culto cuaresmal del que ya vimos el otro día sus orígenes, extensos e importantes en la historia hispalense, y poder descubrir lo que queda de todo aquello hoy en día.

Comentamos anteriormente que su celebración se interrumpió durante el s. XIX, concretamente en 1873 cuando lo realizó por última vez la Hermandad de Los Negritos. Avanzamos ya a la mitad del s. XX, porque en el año 1956 se reúnen los descendientes del Marqués de Tarifa y forman junto a los hermanos mayores de las distintas cofradías la Hermandad de la Pía Unión, con el fin de volver a realizar el vía-crucis al templete, algo que llevan a cabo en la Cuaresma de 1957. Para ello, catorce hermandades costearon sendos retablos cerámicos de sus imágenes titulares para representar cada estación en los lugares que antaño indicaban las cruces.

A continuación vemos los catorce retablos cerámicos de cada estación y la cofradía correspondiente en cada representación, así como su ubicación. Para una información más técnica y detallada de cada obra, ya que algunas son reposiciones o modificaciones y han cambiado de lugar, recomendamos visitar la página RETABLO CERÁMICO, a los que agradecemos su colaboración y la cesión de fotografías suyas, como es el caso de las estaciones III, IV y V.












Aunque esta nueva etapa resultó ser breve, pues solamente duró hasta 1964, los sevillanos de la época pudieron contemplar imágenes muy devocionales como el Cristo de Medinaceli de San Ildefonso o el Santo Crucifijo de San Agustín, además de Ntro. P. Jesús del Perdón del Convento de Sta. Mª de Jesús de las HH. Clarisas, en la c/Águilas, y cuyo rostro recuerda al Gran Poder, por ser también obra de Juan de Mesa. Desde 1986, se conoce como el Vía Crucis de la Pía Unión y se celebra cada primer viernes de Cuaresma en la capilla y el interior de la Casa de Pilatos, presidiéndolo “La Cruz de las Toallas” que conserva la Hdad. de los Negritos y que también cuenta con su particular historia. Por su parte, el Consejo de Hermandades y Cofradías creó en 1975 un nuevo vía crucis hacia la Catedral que preside cada año el titular de alguna de ellas, pero eso también es otra historia más dentro de todas las que rodean nuestra semana mayor, porque ya hemos finalizado este trayecto hasta la Cruz del Campo en la actualidad de esta Sevilla Legendaria.
Un comentario sobre “El Vía Crucis de la Cruz del Campo en la actualidad.”