Exposición: "Sevilla en la estampa".

          En esta ocasión queremos invitaros a disfrutar de la exposición Sevilla en la estampa, que se está celebrando desde el pasado 29 de junio en el Museo de Bellas Artes de Sevilla y que, como indica en el cartel, podrá ser visitada hasta el 1 de octubre. En ella podrán hacer una rápida escapada al pasado de nuestra ciudad a través de imágenes de monumentos, hechos históricos, vistas panorámicas y de la propia vida hispalense. Además, todo ello de forma gratuita para ciudadanos de países pertenecientes a la UE.

exposicion-sevilla
Cartel de la Exposición “SEVILLA EN LA ESTAMPA”, donación Luque Cabrera. (Junta de Andalucía).

La muestra es un recorrido de un centenar de imágenes que han sido donadas por Francisco Luque Cabrera, exceptuando alguna propiedad del museo, que no hacen más que realzar el valor del contenido de este centro, considerado de los más importantes de España.

grabados-sevilla
Detalle de una de las salas de la exposición. (Sevilla Legendaria, 2017).

Esta colección nos permite ver la evolución técnica de la estampa en el ámbito local, desde el s. XVI, siendo la mayor parte de estas imágenes del s. XIX. Sevilla y su exótica mezcla de culturas se ven reflejadas en ellas a través de litografías de diferentes autores de otras nacionalidades europeas.

sevilla-imprenta
“Alegría de la ciudad de Sevilla”, aguafuerte de Eberhardt Kieser en 1626, del libro Thesaurus Philo-Politicus.

Aquí vemos algunas de ellas como pequeño aperitivo, pero realmente merece la pena acercarse y poder contemplarlas allí mismo, en un marco incomparable como es el antiguo Convento de la Merced, todo un monumento en si mismo para albergar nuestro Museo de Bellas Artes de Sevilla.

sevilla-grabado
“Vista de Sevilla”, aguafuerte y buril del grabador francés Jean Crépy hacia 1710.

Uno de los autores presentes en esta muestra es el escocés David Roberts, pintor romántico del que ya escribimos sobre su visita a la ciudad de Sevilla y también a través de la provincia. Otros artistas británicos también figuran en estas obras, como los autores de esta litografía y otras también dedicadas a la Guerra de la Independencia.

guerra-sevilla
“Batalla de Sevilla”, aguafuerte grabado por Thomas Sutherland sobre dibujo de William Heath en 1815.

Aquí también encontrarán estampas taurinas y de la Feria, pero otra de las temáticas más usadas durante el s. XIX fue la religiosa, con numerosos ejemplos referidos a la Semana Santa o al Corpus, destacando las obras de Francisco Hohenleiter.

sevilla-montserrat
“Paso de San Elías de la Hermandad de Monserrat”, grabado anónimo pintado por Manuel Cabral Bejarano hacia 1880.

La visión costumbrista y romántica que tenían los artistas viajeros europeos influenció también a los autores españoles, destacando Jenaro Pérez Villamil, Matías de Arteaga y Alfaro o el que fuera cronista oficial de la ciudad Joaquín Guichot. También el pintor sevillano Joaquín Domínguez Bécquer, tío de los hermanos Bécquer, y precisamente finalizamos con una estampa del emblemático lugar que hiciera famoso Gustavo Adolfo, La Venta de los Gatos.

gatos-becquer
“El Columpio”, litografía grabada por Antonio Chamán de la colección Costumbres Andaluzas de 1850-52.

Si no pueden desplazarse hasta aquí, esperamos haberles podido acercar algo a través de esta selección, pero si tienen la posibilidad de visitarla no duden en hacerlo si aún no lo han hecho, porque será un bonito paseo del que disfrutar de otro lado cultural de esta Sevilla Legendaria.

J.M.

4 comentarios sobre “Exposición: "Sevilla en la estampa".”

  1. Ciertamente, la exposición es una joya. Lo mejor de todo no son las típicas imágenes costumbristas que más o menos todos conocemos, sino grabados de determinados monumentos o zonas de Sevilla plasmados en un periodo en el que sus fisonomías nos resultan sorprendentes por lo desconocido de las mismas, como por ejemplo el hecho de que la plaza del Salvador fue una plaza elevada durante unos escasos años, la vista de la ciudad desde el cerro de Santa Brígida o el aspecto de algunas puertas de la muralla en sus postrimerías antes de su infamante derribo en 1868. Con todo, el que me ha resultado más impactante es uno titulado \”La verdadera efigie de Fernando III\”, obra de Arnold van Westerhout c. 1680. Este grabado, aunque no se menciona en la exposición, parece ser que debe su título a que fue realizado partiendo de un apunte al natural de la momia del santo monarca que, al parecer, en aquella época conservaba aún sus rasgos perfectamente reconocibles. Ahora está el pobre que da pena por no decir asco pero, bueno, sic transit gloriæ mundi y tal… En todo caso, el grabado nos permite conocer, tal como indica su título, como habría sido en vida el más glorioso rey castellano.En fin, agradecido vos quedo pues por haber informado de la exposición de marras, porque me suelo perder casi todas por no prestar atención a los medios de comunicación habituales.Un saludo

  2. la exposicion de sevilla me ha parecido de las mejores organizaciones en los ultimos 2 años, ya que habia decaido tal nivel de orden, gracias por compartir, fue una verdadera joya!

Deja un comentario